"I Foro de Comunicación Indígena en Colombia realizado
en 2012, palabra que sigue brotando más viva que antes desde los cañaduzales del
capital, pese a la agresión permanente:
[...] Nuestro conocimiento indígena es fundamental para la vida, porque sin este no
hay supervivencia. Sin una convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra,
no encontraremos nuestra paz. Tenemos la obligación de escuchar la palabra de la
Madre Tierra. La crisis actual está matando la vida, pero los caminos del saber para
defenderla están entre los pueblos indígenas con otros pueblos y procesos que luchamos por otros mundos posibles y necesarios. Retomar la esencia de los caminos del
saber para defender la vida y recorrerlos, nos hace más comprometidos y responsables para tejer con otros pueblos y procesos. Esto no quiere decir que nos podemos
encerrar en la cárcel de las costumbres, porque ser indígena en el contexto actual
no sólo recoge el pasado de nuestros ancestros. Sino que es futuro. Somos futuro.
Nuestro compromiso es convertir nuestros principios en saber, en camino y en futuro para defender la vida.
Tener la esencia del saber ancestral no significa saber y tener soluciones para
todo. Significa seguir aprendiendo, construyendo y tejiendo desde lo indígena con
otros pueblos y procesos organizativos. Los fundamentos del saber ancestral, únicamente sirven cuando se renuevan ante los desafíos del presente, no cuando nos
encadenan nostálgica y autoritariamente al pasado. Los principios de nuestras raíces,
como el tejernos a la vida y reconstruir el equilibrio y la armonía solamente tienen
validez en tanto nos sirvan para reconocer y tirar las máscaras y las cadenas. Ser indígenas, originarios, de la tierra, es ser futuro, libertad, propuesta, desde las raíces, hacia
la libertad en armonía. Por eso, ser indígenas y comunicarnos caminando nuestra
palabra de futuro, no es para nuestras comunidades; es el regalo de nuestros pueblos
e historias a otros pueblos y nuestra retribución a Mama Kiwe. No pedimos que nos
den caridad ni que nos ayuden. Exigimos que nos permitan detener el rumbo que
nos lleva al suicidio en el afán de convertirlo todo en basura y codicia (Tejido de
Comunicación, 2012b)".
Tomado del libro: Entre la enmancipación y la captura
Para consultar el libro completo visite: https://issuu.com/pensarecartoneras/docs/interiores_web_vilma_almendra
5 comentarios:
Manuela Otálvaro Bermúdez
Código: 23
Grupo: 11° Matemáticas
TEMA: Entre la emancipación y la captura.
PROPÓSITO: Analizar el texto Entre la emancipación y la captura por medio del manifiesto La sociedad industrial de Theodore Kaczynski para ver como la cosa está mercantilizando la naturaleza.
Los ancestros han dejado el conocimiento indígena, lo que es la esencia para el ser humano moderno poder subsistir, ya que si no se tiene una convivencia armónica y equilibrada con la mama kiwe las personas no podrían encontrar su paz (Almendra, 2018). A lo largo de la historia la humanidad se ha ido desarrollando gracias a los avances tecnológicos y científicos que han logrado; tomando la esencia de lo primitivo y lo moderno se puede llegar a construir un futuro donde no solo sea desarrollado o, por el contrario, solo sea basado en la naturaleza; esta será una gran posibilidad donde se unirán todos esos conocimientos fundamentales que se tienen para lograr un mejor futuro.
Kaczynski (2011) afirma: “Para las sociedades primitivas el mundo natural proporcionaba un armazón estable y por eso una sensación de seguridad. En el mundo moderno es la sociedad humana la que domina la naturaleza al contrario que antes, la sociedad moderna se transforma muy rápidamente debido al cambio tecnológico”. La ciencia y la tecnología al igual que la madre tierra, son factores de gran importancia en una sociedad, el problema es que en la modernidad están olvidando el valor de la mama kiwe y no le está dando el cuidado que se merece y necesita, ya que su enfoque va solo en el contexto actual, es decir, en lo científico y tecnológico. Así que frente a esto se debería tomar postura para aprovechar de manera correcta ese conocimiento indígena y científico que se tiene, para convivir en un entorno donde la conexión con la mama kiwe sea armónica, y donde las raíces culturales predominen ante cualquier situación; ya que la falta de objetivos tanto en la sociedad moderna como en la primitiva afligen estas cosas (Kaczynski, 2011).
Para los indígenas la ciencia consiste en redescubrir algo teniendo como base lo que ya la naturaleza ha brindado. “Los científicos y otros técnicos están motivados principalmente por los premios que consiguen a través de su trabajo” (Kaczynski,2011). Ellos se reconfortan al recibir ese premio por haber descubierto o innovado algo, pero no tienen en cuenta que en realidad este mérito se lo merece la mama kiwe, ya que la mayoría de las veces esta suele ser la base de lo que ellos han descubierto, y sin los recursos de la naturaleza no lo podrían lograr.
Referencias:
- Kaczynski, T. (2011). La sociedad industrial y su futuro. (2ª. Ed.) España: Ediciones isumatag.
- Almendra, V. (2018). Entre la emancipación y la captura. (2ª. Ed.) Ecuador: Abya Yala
Publicar un comentario