22 de abril de 2018

Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui (capítulo completo) - C...

63 comentarios:

Unknown dijo...

Valeria Gómez Pulgarin/11C4/#22/Octubre 27 de 2018.

Tema: Complejo del aguayo a través del tiempo.
Propósito: Analizar el concepto del complejo del aguayo a través de los aportes de Silvia Rivera para reconocer el impacto y las consecuencias de este.

En Bolivia es habitual que los niños blancos y mestizos sean criados por mujeres indígenas, y cuando las familias ya no necesitan este servicio, separan a los niños de la mujer que los crió; e incluso les enseñan a despreciarlas. Este es el llamado complejo del aguayo, en el cual el niño después de haberla amado y haberla creído su madre debe rechazarla por su raza. Galindo (2003), citada por Rivera (2018), sugiere que no se necesita tener sangre aymará para identificarse con una indígena que la crió. Entonces, se puede evidenciar que este acto puede llegar a ser muy doloroso para el pequeño, y a la misma vez podría ir creando una des-humanización gracias a que se le ha enseñado es despreciar a quienes le han hecho el bien.

Referencias

SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Laura Giraldo Bedoya/N°19/11C4/27-10-18

Tema: El reconocimiento de la cultura en latino américa en la actualidad.
Propósito: Reconocer la cultura de proveniencia de las personas, a través de los aportes de Silvia Rivera, para entender los orígenes y tradiciones de estas.

En latino américa el reconocimiento de la proveniencia de la cultura de las personas ha perdido importancia en la actualidad; la cultura de los indígenas ha quedado en el olvido y pocas personas la conocen o la consideran parte de si mismas, porque ha sido reemplazada por la cultura y creencias europeas. Rivera (2018), citado por Cacopardo (2018), piensa el mestizaje no como olvido y blanqueamiento indígena sino como una categoría emancipadora, capaz de poner en dialogo la herencia europea y la indígena; actualmente se ha vendido la idea de que ser de origen indígena es penoso y casi nadie lo reconoce, sabiendo que todos los latinoamericanos lo son, pero se encierran en la creencia absurda de que mantienen un modelo de vida europea y siempre lo tendrán. Por esto hay que reconocer el mestizaje, que es un orgullo, sirve para encontrar los orígenes, recordar de donde se viene y nunca olvidarlo.

Referencias
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Equipo3 dijo...

Cynthia Arias Agudelo/11C4/N°05/27 de Octubre de 2018.

Tema: La ética del trabajo en la actualidad.
Propósito: Identificar la importancia de la ética del trabajo, a través de los aportes de la madrina senti-pensante Silvia Rivera para comprender y analizar las consecuencias de esta en la actualidad.

La ética del trabajo consiste en ser un trabajador lleno de valores y virtudes, los cuales los ponen en práctica a la hora de desempeñar cada una de sus funciones laborales. Gabriel (citado en Rivera, 2018) sostiene la importancia de la práctica de la ética del trabajo, del respeto, la dignidad, el trato. Cuando las personas logran tener una buena ética laboral inician a disfrutar de lo que hacen, inician a tener sentido de pertenencia por su trabajo, el cual se ve reflejado a la hora de hacer las funciones con amor, respeto, transparencia, entre otros valores; transmitiéndole así a las demás personas esas buenas vibras, las cuales los convierte en un buen trabajador con un alto nivel de desempeño y en una maravillosa persona culta, con unos excelentes principios y con un buen ejemplo para la sociedad.

Referencias
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Karolin Agudelo Tobón/N 1/11-D Valido para promoción 2-3
Tema: Importancia de la memoria en Latinoamérica en la actualidad
Propósito: Analizar la importancia de la memoria en Latinoamérica en la actualidad mediante el aporte de Silvia Rivera Cusicanqui para entender cómo afecta el olvido los procesos de identificación y la situación de hoy en día.
En la actualidad la memoria es de suma importancia ya que en la propia y en la de los demás se evidencia la historia que está arraigada a la vida de cada ser, ya sea personal, social, nacional o continental, y lo que se debe tener en cuenta con la memoria es como se utiliza y se logra unir la implementación del pasado, el presente y el futuro como guía de vida, por eso “es mejor que el futuro sea un atado cargado, porque son las preocupaciones (…) olvidarte de eso y vivir el presente con la orientación del pasado es lo que te permite caminar bien” (Rivera, 2018).
Muchas personas viven diciendo que lo pasado no se debe revivir, que se debe quedar en el olvido, cuando en realidad lo que se ha vivido puede ser un gran maestro, que enseña la historia, que da las raíces y ayuda a la construcción de la identidad, del pensamiento y a la creación de ideas. Los recuerdos ayudan a que no se cometan los mismo errores ni se vuelva a vivir las mismas circunstancias, pero esto no le conviene a algunas personas cuando esta rememoración es colectiva y son remembranzas dolorosas que causan la reacción de la gente, el descontento y la identificación de acciones que perjudican al pueblo, es por esto que estas personas (de acuerdo a cada acontecimiento) utilizan mucho el mantener distraídas a las personas, desinteresarlos, desinformarlos, y crear sociedades sin memoria. Si esta tendencia se prolonga, las naciones de todo el mundo en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar para sí mismos, poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos (Nussbaum, 2010, p. 19-20 citado por Guichot, 2015, p 10), justamente lo que a estos personajes que hacen daño como dictadores, traficantes e incluso políticos, etc, es lo que les conviene.
En países de Sur América como Colombia se habla mucho de sociedades sin memoria, se observa como grandes dirigentes les importa más lo exterior que lo interior y como personas del común se enorgullecen más por lo extranjero que por lo nacional, despreocupándose por la historia del país, lo cual es un gran peligro porque como dicen por ahí, el que no conoce la historia está condenado a repetirla. Este problema que se presenta tanto allí como en muchos otros países, contribuye al colonialismo interno que se entiende como la valorización de lo europeo y desvalorización de lo propio como forma de dominación (Rivera, 2018 citado por Cacopardo, 2018) esto atenta contra las naciones, ayuda a la autodestrucción y vuelve ciegos los pueblos. Sin embargo volviendo al caso Colombiano y a los demás países, la esperanza no se pierde del todo, cada vez se ve a más personas que les duele la historia, que se interesan por ella y que están decididos a no volver a repetirla, donde quieren paz y equidad, donde muchas personas se atrevieron a contar las verdaderas circunstancias como lo hicieron artistas en las dictaduras. Todo esto se toma también como una invitación para que más personas aprendan del pasado, se interesen por él, luchen por sus raíces. Hay que dejar de soñar con lo extranjero y comenzar a soñar como colombianos, chilenos, mexicanos, peruanos, etc. Existimos los que somos chejes, que no somos indios ni tampoco europeos y somos las dos cosas (Rivera, 2018 citado por Cacopardo, 2018) y por eso mismo es que se debe amarrarse más a la cultura propia, a la de la madre tierra donde se nace, donde se vive, hay que darse cuenta que lo mejor no está en el más allá, lejos, sino más acá.

Unknown dijo...

Karolin Agudelo Continuación
Referencias:
- Canal Encuentro (18 de Abril de 2018) Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui (capítulo completo) - Canal Encuentro. Recuperado de: http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html
- Guichot, V. (2015). EL «ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES» DE MARTHA NUSSBAUM Y SUS CONSECUENCIAS EDUCATIVAS: HACIA UNA PEDAGOGÍA SOCRÁTICA Y PLURALISTA. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/13799-48529-1-SM.pdf

Unknown dijo...

Luisa Fernanda Arroyave Urdinola/#6/11C4/28-x-2018

Tema: La cultura en la Latino Americana de hoy.
Propósito: Identificar la cultura Latino Americana, a través de los aportes de Silvia Rivera, para comprender la importancia que esta posee en el desarrollo de la personalidad en la sociedad.

Existimos los que somos chejes, que no somos indios, y tampoco europeos, y somos las dos cosas, identidades que no se funden entre si pero se articulan. Rivera (2018), citado por Cacopardo (2018). La sociedad cada día esta tratando de encontrar nuevos horizontes, pero todo lo que se busca esta también relacionado con la personalidad que cada uno adopto por sus raíces, por su cultura y esto, lleva a una nueva fuerza que conduce a la sociedad a crear otro tipos de pensamientos he ideales que puedan cambiar los estereotipos que posee la comunidad, haciendo que dejen de pensar que los indios solo hacen rituales y cosas poco comunes y que comprendan que son personas normales que quieren cambiar la vida de los demás mostrándoles y ayudándoles a que no olviden sus verdaderos orígenes.

Referencias.
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Anónimo dijo...


Ana María Marín Duarte.
28 de octubre 2018
11C3 #29
Tema: Complejo Aguayo en Latinoamérica.
Propósito: Analizar las diversas características del complejo Aguayo mediante el aporte de Silvia Rivera, para resaltar la importancia de la mujer en Latinoamérica.
En Bolivia es habitual que los niños blancos y mestizos sean criados por mujeres indígenas; cuando los niños crecen las familias los separan de esas mujeres e incluso les enseñan a despreciarlas en eso consiste el complejo de Aguayo, Cacopardo
(2018) citado por Rivera (2018). De este complejo se evidencia el dolor de estas comunidades en el cual solo le brindan a la criatura protección y crianza, para ellos significa perder parte de su amor por quienes consideran su madre. El ser es capaz de tener vínculos afectivos con cosas y personas ajenas a nosotros mismos; amar a los que nos aman y nos cuidan y sentir pesar ante su ausencia; en general, amar, sentir, agradecer y experimentar ira justificada según Nussbaum (2002) se contribuye con la postura de Rivera, el cual muchas de estas mujeres no necesitan tener una cholo dentro de sus brazos por el simple hecho de que quieren brindar un homenaje a quienes de pequeñas los crió. Muchas de los cholos se llegan a preguntar ¿Por qué no pueden querer a estas señoras? ¿Por qué deben separarse de ellas? Algunos de ellos aún se sienten orgullosos de quienes son, por ellas, el cual juega un papel importante a la hora de resaltar el amor, el cuidado y protección integral que le brindan estas madres sustitutas a los niños.
Referencias:
-Gago, V (2010) Orgullo de ser mestiza. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5889-2010-07-30.html
-SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Sandra Milena David Guzmán 11C4/N°14/ 28 de octubre.

Tema: Desconolización de la subjetividad

Propósito:Reconocer la cultura mestiza desde los aportes de la madrina Silvia Rivera para desprender la dominación europea.

El colonialismo interno entendido como valorización de lo europeo, y desvalorización de lo propio comoforma de dominación que va más allá de la economía y que nos configura desde como comemos hasta como concebimos el conocimiento. Por eso a Silvia le gusta identificarse como una mestiza que busca desconolizar su subjetividad. Rivera (2018) citado por Cacopardo (2018).

Referencia:
SALVAJES EN EL PARQUE.
(22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1

Unknown dijo...

VALENTINA LUBO BRAVO 11C3 #27. 28 0CTUBRE 2018

Tema: La cultura Latinoamericana del siglo XXI.
Propósito: Conocer la cultura latinoamericana mediante Silvia rivera a través del documental historias debidas para evidenciar el desgarramiento y la identificación cultural.

Latinoamérica ha sido nombrada como el descubrimiento realizado por los europeos, pero, ¿Cómo puede ser algo descubierto cuando alguien ya lo conocía?

Desde el supuesto descubrimiento se comienza a romper la conexión cultural latinoamericana, y se empieza a erguir una imitación cultural Europea de una raza según ellos sagrada y noble. Después de la Independencia en el territorio americano los indios, mestizos y mulatos comienzan a re identificar lo cultural, lo que era de sus ancestros, pero en esa nueva estructuración surge separación en el pueblo latinoamericano y muchos prefieren ejercer la imitación cultural Europea, fue algo que se fue dando de padre a hijo y que conllevo al enmascaramiento cultural del siglo XXI.

Hoy en pleno sigo XXI no se reconoce lo cultural nacido en el territorio si no en Europa y por eso aún los latinoamericanos se encuentran en la búsqueda de la identificación cultural. Aunque tienen la posibilidad de conocer su cultura les da vergüenza el indio, desde la sociedad es mirado como aquel objeto raro, fuera de modernidad. Por eso lo que los latinoamericanos deben conocer es que no se deben hacer entre ellos mismos lo que los europeos realizaron en América, porque Nussbaum (citada en Monereo, 2015) No se puede tratar a otra persona como un mero objeto, y esto merece un consenso transcultural sobre lo que es el ser humano.

Se debe plantear un redescubrimiento a través de sus propias memorias, empezando por enseñar el lenguaje arcaico latinoamericano porque según Chomsky (citado en Bertrand, 2018) el lenguaje humano nos permite expresar infinidad de ideas, informaciones y emociones. En consecuencia, el lenguaje es una construcción social que no para de evolucionar. Así mismo, comenzar a transmitir esta cultura a los nuevos descendientes, porque “Contar la propia historia es hacernos cargo de la sangre que nos habita”. (Cacopardo, 2018).

Referencias:
Bertrand, R. (2018). La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-chomsky

Monereo, C. (2015). Martha Cruven Nussbaum – Otro Enfoque para la Defensa del Ser Humano y de los Derechos de las Mujeres. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/seq/ n70/0101-9562-seq-70-00093.pdf

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Valentina Cardona Castaño 11C4/N°10/28 DE OCTUBRE.

TEMA: Redescubrir la cultura y las raíces de América latina en la actualidad.

PROPÓSITO: Redescubrir las raíces que conforman a todo ser, a través de los aportes de la madrina Silvia Rivera Cusicanqui, para entender cada cultura y dejar esa relación de sumisión y eurocentrismo.


En la civilización actual no importa mucho de que cultura proviene la gran mayoría de la humanidad ya que pasan por desapercibido lo importante que es esto para el avance personal y el descubrimiento de sí mismos y lo que hace la humanidad es interesarse en plagiar otras culturas, un gran ejemplo de ello es la valorización que le dan a lo Europeo y la desvalorización de lo propio por ende se da una forma de dominación que vas más allá de lo económico. Rivera (2018), citado por Cacopardo (2018), cree que no se puede enraizar en otra cultura sin antes quitar la cortina que no deja ver al ser humano como un solo por su proveniencia. Se debe cree y sentirse orgulloso de la cultura que se lleva en la sangre ya que cada quien tiene algo que enseñar y aportar, no solo la cultura europea sino la indígena, la mestiza, entre otras para así lograr una ruptura entre la sumisión y la vergüenza.


REFERENCIAS:
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html.

Unknown dijo...

Valentina Madrid Bedoya/#27/11C4/

Tema: Los complejos multiculturales que aquejan y limitan la relación de los seres humanos en América Latina actualmente.
Propósito: Identificar los trastornos culturales que limitan las relaciones humanas en Latinoamérica, mediante el aporte de Silvia Rivera, para esclarecer las fronteras de unión humana y social sin exclusión.

Actualmente la ambición, el poder y el egoísmo se ven representados en un margen de narcisismo y menosprecio en su maxima expresion, personas que dicen ser más importantes que otras exigen prioridad por su color de piel, ojos y demás... humillando a individuos diferentes étnicamente o culturalmente que merecen el mismo respeto y fundamentalismo por el simple hecho de existir (que no es tan simple hoy en dia).

Un ejemplo cercano es América Latina, espacio multicultural en el cual diversidad de razas se unen en un mismo espacio: mulatos, mestizos, indígenas, criollos... conforman la abundante multiplicidad cultural que distingue y resalta el lugar, pero esto no es lo que piensan los europeos o norteamericanos; comúnmente marginados y designados peyorativamente como indios y dando lugar a la exclusión, los latinoamericanos se avergüenzan de sus raíces, de sus orígenes, ambicionando tener piel y ojos claros como los prototipos establecidos socialmente, individuos que son la más perfecta obra representativa de la historia como lo son los mestizos (unión entre amerindio y europeo) y es que bien lo dice Rivera (citado en Cacopardo, 2018) el mestizaje no es blanqueamiento u olvido del lado indígena, sino como una categoría emancipadora capaz de poner en diálogo la herencia europea y la indígena; y es que el mundo no debería tener fronteras, los seres humanos no deberían estar restringidos por pensamientos e ideologías anticuadas que construyen un muro y jerarquizan a la humanidad, estableciendo prioridades absurdas, hoy en día se necesita la unión, los seres humanos deberan dejar a un lado sus prejuicios y unirse en la diversidad cultural y étnica que existe para buscar ese idealismo colectivo y esa coalición humanitaria que tanto necesita el planeta.

Referencias.
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.htm




Unknown dijo...

tema: El colonialismo y los pueblos indígenas en el siglo XV
propósito: conocer el colonialismo y los pueblos indígenas en el siglo XV mediante Silva Rivera para entender la conquista y explotación de Europa

Hoy días después de varios años se puede analizar el desarrollo y los efectos negativos para los pueblos indígenas de América, durante 400 años los indígenas fueron tratados como objetos, pero el movimiento indígena internacional ha venido luchando durante 100 años por cambiar el sistema de derecho internacional de los pueblos indígenas, el objetivo central de los indígenas como seres humanos, personas o sujetos de derecho, incluso cuando llegaron los colonizadores a la actual Venezuela estaba ocupado por numerosas etnias indignas quienes hablaban lenguas pertenecientes de familias del caribe, y cuando "termino" la descolonizaciôn eran ya muy pocas familias esto les da la idea, lo salvaje que fue esta guerra y lo valiente que fueron estos por resistir.
los países mas avanzados están conduciendo al mundo al desastre, mientras que los pueblos hasta ahora considerados primitivos, están tratando de salvar al planeta entero (Chomsky,2017 citado en Rivera,2018).

Hemos pensado en los indios sin haber asumido realmente las consecuencias de que el indio, que es lo indígena hay que explorarlo, experimentarlo y buscar en el corazón de cada mestizo y de cada persona, que este involucrado con la memoria de un país y su pasado tiene un indio dentro.

referencias: SALVAJES EN EL PARQUE(22 de abril de 2018) historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://www.blogger.com/comment.g?blogID=5826129972764948051&postID=8040661808498349198

LA VOZ DE ANAHUAC-(12 de marzo de 2017)NOAN CHOMSKY: los pueblos indigenas estan salvando al planeta de un desastre ambiental. Recuoerado de https://www.xn--lavozdelanhuac-sextaxlalibre-xkc.gratis/

Jessica Holguin Navarro 11C3 Nº23

Unknown dijo...

Ledys Camila Molina/#31/11C4/Octubre 28 del 2018
Tema:Xenofobia cultural hacia las comunidades indígenas en la actualidad.
Propósito:Enfatizar las consecuencias morales de la Xenofobia cultural en la actualidad a partir de la contribución histórica de la madrina Sentipensante Silvia Rivera Cusicanqui para ejemplificar las heridas coloniales que han provocado este tipo de exclusión.

La xenofobia ha sido un virus que ha invadido la humanidad desde hace mucho tiempo, y se determina como el hecho de rechazar otras formas de pensar o actuar por no pertenecer al territorio natal. En este caso se toma a la xenofobia como una exclusión cultural donde se evidencia un constante comportamiento de intolerancia frente a colonias indígenas.
Rivera(2018) citado por Cacopardo(2018) sugiere (...) un texto ya clásico en el que interpelaba la izquierda dogmática que no reconoció a los indígenas como actores políticos. La denigración de la cultura indígena es una problemática latente en la actualidad, las personas tienden a inferiorizar su cultura y los toman como personas que solo se pueden dedicar a las tareas artesanales y ancestrales para producir, ya sea por desconocimiento de las ciencias y tecnologías modernas y actuales.
En Latinoamérica las culturas indígenas siguen vigentes y mantienen firme su ideología de vida y creencias, para muchas personas esto es riqueza cultural y para otras solo son personas que no son lo suficientemente civilizadas; esto se evidencia en el complejo Guayu en el que las madres cholas criaban a los niños blancos y mestizos hasta una edad determinada y eran las mismas que sufrían de rechazo cultural de parte de loa mismos niños que adoptaban ideas de intolerancia de sus padres.
Situaciones como las que viven las madres cholas son las mismas que viven otras colonias indígenas las cuales son vistas como si fueran otro tipo de seres humanos como si ellos no tuviesen el mismo derecho de respeto y dignidad de parte de los demás.
Referencias: SALVAJES EN EL PARQUE(22 de abril de 2018) historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://www.blogger.com/comment.g?blogID=5826129972764948051&postID=8040661808498349198

Unknown dijo...

Karen Gómez Vanegas_ Octubre/28/2018_11C3_N°20

Tema: identificación del yo y del otro como sujetos de la historia.

Propósito: Reconocer al otro y al yo desde los aportes de la madrina sentí-pensante Silvia Rivera para desarrollar un pensamiento y entender la historia propia.

Es importante saber que las personas se deben reconocer sabiendo que hay muchos otros, reconocer al otro como un distinto, pues si todos son iguales sería un mundo aburrido, un mundo en el cual no habría multicolor, multiculturalidad, ese mundo en el cual no se podría explorar ambientes diferentes, en el cual no sería posible desarrollar pensamientos propios de cada persona, ese mundo que no le permitiría ir en busca de sus propias raíces, no le permitiría entender su propia historia; Rivera(2018), citado por Cacopardo(2018) dice como a Silvia no le gusta pensar la identidad como algo fijo, siempre desconfió de los discursos esencialistas, por eso prefiere hablar de procesos de identificación, ella a contra mano de los mandatos maternos hizo un proceso de identificación con el mundo indígena cholo. Esto es un claro ejemplo para todos, ya que cada uno debe tener su identidad, no para sentirse aceptado por alguien, ni por la moda que hay en la sociedad, sino para sentirse cómodo con lo suyo, con lo que le gusta.

Referencias
Salvajes en el parque(2018)Historias debidas VIII: silvia Rivera Cusicanqui.
Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/

Kelly Dayana Escobar Colorado dijo...

Kelly Dayana Escobar Colorado/#15/11C3 - XXVIII-X-XVIII

Tema: La lucha de la mujer en América Latina desde los años 70.
Propósito: Identificar el proceso de lucha de la mujer desde los años 70 hasta el día de hoy, con la ayuda de la madrina sentí pensante Silvia Rivera Cusicanqui por medio del documental Historias Debidas, para concientizar sobre la construcción de nuevos pensamientos y aportes para la sociedad.

Vivimos en una sociedad oprimida, donde se nos impide pensar, analizar y actuar sobre los acontecimientos que ocurren en el día a día como la privatización de los derechos y el impedimento de la libre expresión. Algo tan importante que sucede y que no hacemos nada para evitarlo, pero, lo que verdaderamente importa es que, no estamos vencidos como lo dice Rivera(2018) Porque en cierto modo sean pocas o muy pocas las personas, éstas están aportando para el cambio. A lo que invita Silvia es que pensemos como una sola persona, que tengamos un pensamiento propio, que rumiemos ideas y de este modo generar un proceso que despierte a la humanidad. Hay que tener en cuenta que cuando se quiere generar un cambio se debe empezar por la paciencia, sabiendo que esto va a ser una tecorrido lento, va a ser un despertar doloroso.
Somos una sociedad que por muchos años hemos estado llenos de paradigmas, principalmente los jóvenes, donde tenemos que acostumbrarnos a lo que suceda, sin decir una sola palabra, sin poder opinar... Pero no, no se deben dejar llevar por las decisiones de otros, hay que tener autoridad, ser voceros, debemos generar un respeto por nuestras decisiones, un respeto por la lucha igualitaria para la comunidad. Hay que rebelarse, salir de esas celdas, de esa zona de confort. Estamos con una camisa de fuerza que nos impide ver la pluralidad; tener en frente a jóvenes, adultos y escuchar lo que quieren decir,sus opiniones,Chomsky (citado en Rivera, 2018) dan a entender que el desconocimiento con ansias de entender y conocer, es sinonimos de movimiento social. En primer lugar, es tratar de concientizar a todos y todas, llevando una subjetividad totalmente radical que reivindique y haga el cambio total en la comunidad. Es promover esos deseos de entender, de darse cuenta de los errores, de hacer valer a la mujer, de ir en contra de los pensamientos machistas; ir en contra los corruptos y esa clase alta que quiere controlarnos todo el tiempo.

Demos un paso al cambio.

Referencias:
SALVAJES EN EL PARQUE (2018). Historias debidas:VIII:Silvia Rivera Cusicanqui.
Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/?m=0

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mariana Higuita dijo...

Mariana Higuita González 11C3 #22
Tema: Identidad como miembro de la Abya Yala
Propósito: Restablecer la identidad como miembro de la Abya Yala por medio de las madrinas sentipensantes Martha Craven Nussbaum y Silvia Rivera Cusicanqui para rescatar del imaginario lo que fue el pueblo de la tierra viva.
Desaprehender todo aquello que ha impuesto la colonización por parte de un pueblo racista, sexista, oportunista, ambicioso y discriminatorio que llevo al imaginario a la Abya Yala y con ella la cultura tan diversa y humana que la caracterizaba, se llevó esa conexión de respeto que había por la Pachamama y lo que había en ella. La propuesta está en restablecer esa afinidad, reconocerse como miembro de la tierra viva, de la tierra que florece y adopta su propia identidad y que se atreve a desaprehender para aprehender que no es esa la única opción de existencia, que se puede tomar una postura crítica y revocar ese colonialismo interno entendido como la valorización de lo europeo y desvalorización de lo propio (Rivera 2018, citado en Cacopardo, 2018). De esta manera se redimirá del olvida aquella pluralidad que nació en esta tierra, que es propio y reconoce a cada miembro de ella y siempre recordar que más que rescatar esa cultura es ser capaces de vivir con otros y volcados hacia otros, reconocer y mostrar interés por otros seres humanos y comprometerse en diversas formas de interacción social; ser capaces de imaginar la situación del otro y tener compasión hacia esta situación; tener la capacidad tanto para la justicia como para la amistad (Nussbaum, 1993, citando en Gough, 2007)

Referencias
GOUGH, I (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Recuperado de: http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

SALVAJES EN EL PARQUE (2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusincanqui. Recuperado de: http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Jenny Montoya Ríos #34 11C3

Tema:Lideres indígenas en Latinoamerica en el siglo XXI.
propósito:identificar los principales problemas de los lideres indigenas en Latinoamerica en el siglo XXI a través de Silvia Cusicanqui y los planteamientos de Noam Chomsky y Martha Nusbbaum para analizar la lucha de todas estas comunidades hasta el día de hoy.

Desde épocas pasadas las comunidades indígenas en Latinoamerica han pasado por múltiples luchas tanto políticas, económicas y sociales. han sido siglos de luchas por el reconocimiento, por la libertad y por el respeto, donde se pone a prueba su fuerza del deseo ese que se logra en colectividad y la cual puede ser imbatible; la historia de los pueblos indígenas en Latinoamerica esta marcada por su constante lucha por defender sus territorios y hasta su existencia, hoy en día no es diferente, han tenido que enfrentar desafíos como la minería ilegal, la deforestación, la vulneración de sus espacios sagrados, amenazas y asesinatos de sus líderes, entre otros graves problemas.
como dice Chomsky (citado en Rivera, 2018) Las actitudes libertarias se basarán en la creencia de que, en la naturaleza humana, es esencial una especie de "instinto de libertad", un deseo de estar libre, de cualquier autoridad externa arbitraria, de ser capaz de ejercitar las propias capacidades para preguntar, crear, comprender.

La muerte de lideres indígenas es de gran preocupación en Colombia, este país enfrenta un alto número de desplazados indígenas en un escenario de post conflicto armado tras el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que mantuvieron al país en guerra interna durante más de medio siglo, con esto comunidades indígenas desplazadas se enfrentan al dilema de no poder regresar a sus territorios porque estos se encuentran plagados de minas antipersonas colocadas por las FARC.

Colombia no es el único país que vive estas situaciones, en Brasil el problema del territorio indígena es primordial donde las protestas para que respeten sus derechos territoriales se han intensificado. ¿Por qué no les duele lo que pasa en su entorno?, acaso ¿sienten el dolor del otro? ¿Por qué no se respeta algo que es primordial para el desarrollo de las comunidades?, son preguntas que deberían de tener algún tipo de respuesta, de justificación pero que ni el Gobierno las tiene; es allí donde se debe pensar si en realidad el Estado esta para beneficiar y ayudar a todas las comunidades de su país o solo para beneficio propio. Las culturas reales son siempre dinámicas y están siempre en evolución: “las personas son ingeniosas prestatarias de ideas” (Nussbaum, 1993, citando en Rivera, 2018).

Aunque la situación hoy en día ha cambiado un poco, los lideres siguen sintiendo ese miedo a Desarrollar un pensamiento propio, de hacer una búsqueda de si mismos, lo que el Estado busca es llegar al olvido, es decir, que estas comunidades olviden y estén en el aquí y ahora.

referencias
Chomsky,N (1993).No conozco ningún pensamiento nuevo particularmente interesante. Recuperado de: https://www.oyejuanjo.com/2015/11/100-escritos-noam-chomsky-coleccion.html

Gough, I (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Recuperado de: http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

SALVAJES EN EL PARQUE (2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusincanqui. Recuperado de: https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html


Mariana Ampudia dijo...

Mariana Ampudia Martinez #1 11s3 31/10/2018

Tema: diversidad cultural y cognitiva actual en america latina
Proposito: comprender la diversidad cultural y cognitiva actual en america latina mediante los aportes de las madrinas Silvia Rivera cusicanqui y Martha craven Nussban para reconocer la importancia de la diversidad en la sociedad.


El rechazo hacia lo diferente es un problema en la actualidad, es notable que no se aceptan conocimientos diferentes, formas de ver la vida diferentes, Ciencia o medicina diferente. Se evidencia un gran miedo por lo que no se conoce y las personas no se dan la oportunidad de conocer lo diferente, algo que tal vez sea mejor que lo conocido. La raiz esta en la experiencia que no niega la historia propia ni la genealogia propia para la comprension del mundo, concibe el saber como algo que porta el ser humano. (Rivera, 2018 citado por cacopardo, 2018) cada ser humano es único y posee un saber diferente. No existe ser humano que no posea un saber es necesario comprender que se puede aprender el otro y que la visión del otro es respetable no es necesario aceptarla o tomarla y aplicarla a la vida propia, pero si respetarla y no intentar cambiar esa perspectiva que es diferente y única. Las capacidades no son simples habilidades residentes en el interior de una persona, sino que incluyen también las libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre esas facultades personales y el entorno político, social y económico. (Nussban, 2010, p. 40 citado por Guichot, 2015, p. 51) ¿que pasaría si no hubiese una diversidad cognitiva y cultural?

Referencias

1. Guichot, V. (2015). EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM Y SUS CONSECUENCIAS ESUCATIVAS: HACIA UNA PEDAGOGÍA SOCRÁTICA Y PLURALISTA. Universidad de Sevilla, España. Recuperado de file:///C:/users/USUARIO/Downloads/1379948529-1-SM.pdf

2.SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Tatiana Hernández García /# 11 /11° D.
(Válido para promoción 2 – 3)
Tema: La interculturalidad en América Latina.
Propósito: Analizar la incidencia de la cultura occidental sobre las culturas autóctonas por medio del aporte de Martha C. Nussbaum en la actualidad.
Dando una mirada al pasado, se llegará a la misma conclusión: Por la imposición de una cultura que es ajena, se perdió la cultura ancestral y, se le comenzó a dar mayor relevancia a ideologías y creencias europeas o norte americanas. Las personas invadidas comienzan a sumergirse en el ambiente ajeno para olvidarse de sus raíces, y ver como inferior los lazos que se tienen con las identidades indígenas y su memoria histórica.
Buscando el proceso de identificación, es como se explora en los diferentes aportes al mestizaje, tanto eurocéntricos como étnicos. Y por este encuentro consigo mismo, por esa búsqueda de la verdad; se abren las puertas del conocimiento y de otros puntos de vista o modos.
Más de una persona se ha dado cuenta de que su situación es menos favorecedora al compararse con los pares, y conocer sus vivencias.
Martha C. Nussbaum afirma que las diferencias culturales (…) emergen como momentos constituyentes de una identidad colectiva propia e inconfundible sólo en medio de comunidades aisladas y con bajos niveles educativos. Cuando se dispone de más información, la gente de los estratos bajos adquiere espontáneamente ideas e imágenes sobre su propia dignidad humana que tienden a asemejarse a los principios universalistas del racionalismo (Nussbaum 1998: 201-202, 229-234), a los que pertenecen algunas de las corrientes de la tradición occidental, plural y variada como casi todos los legados culturales.
Por esto mismo, las personas comienzan abrir sus ojos frente a una situación evidente y buscan apropiarse más de su legado cultural.

Referencias
- Martha C. Nussbaum (1998): “Menschliches Tun und soziale Gerechtigkeit. Zur Verteidigung des aristotelischen Essentialismus” (La acción humana y la justicia social. Una defensa del esencialismo aristotélico), LA RELACIÓN AMBIGUA CON EL LEGADO EUROPEO 141 «FRAGMENTOS DE FILOSOFÍA», nº 13 (2015), pp. 121-143. ISSN 1132-3329 en: Holmer Steinfath (comp.), Was ist ein gutes Leben? Philosophische Reflexionen (¿Qué es una buena vida? Reflexiones filosóficas), Frankfurt: Suhrkamp, 196-234

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

María Isabel Franco Morales/#12/11S3/31-10-2018.

Tema: La realidad social y política de los indígenas Latinoamericanos en la actualidad
Propósito: Conocer la realidad social y política de los indígenas latinoamericanos en la actualidad mediante los aportes de Silvia Rivera Cusicanqui y Martha Craven Nussbaum para así expresar la importancia del proceso de identificación con el mundo indio.

La sociedad indígena ha tenido una historia marcada por lo ancestral, por su conexión con la tierra y la memoria, pero también ha vivido grandes escenarios de exclusión social y política, donde el Estado no permite que esta comunidad participe en la realidad, en los procesos de transformación por considerarlos primitivos, aquí comienzan una vulneración social de derechos democráticos, de omisión total a sus intervenciones, y esto convierte a la sociedad en medieval, a un Estado que dice ser legítimo, justo y avanzado, pero solo es un conjunto de retrocesos ideológicos, como dice Nussbaum (2012), citado por Guichot (2015) el progreso de un país solo puede plantearse centrando la mirada en el bienestar que poseen los individuos concretos de dicho Estado, revisando si existe justicia social, si todos y cada uno de los sujetos gozan de unos mínimos de calidad de vida, si no se limitan a sobrevivir, sino que disfrutan de lo que podría llamarse una vida decente, porque todos merecen un lugar como individuos sociales y el Estado tiene la responsabilidad de integrar y cumplir los derechos colectivos.
El mundo indio teje y recupera la memoria social que el mismo olvido se lleva, esto con el fin de reconstruir vacíos sociales, este concibe el conocimiento a partir de la pluralidad y el entendimiento de la historia, la cual enseña a admirar la belleza cultural, a redescubrir y a apreciar la herencia ancestral, a analizar y replantear ese colonialismo interno, entendido como valorización de lo europeo y desvalorización de lo propio (Rivera, 2018, citado en Cacopardo, 2018). Es importante conocer el proceso y vivencia colonial que se ve reflejado en las comunidades indígenas, donde estas cada vez más son vulneradas pero aun así están llenas de activistas buscando y conectando su realidad con las entrañas de la misma historia y la tierra, luchando contra la dominación que tratan de imponer y aun así no han sido vencidos los oprimidos.

REFERENCIAS:
SALVAJES EN EL PARQUE (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1

Guichot, V (2015). El enfoque de las capacidades y sus consecuencias educativas. Recuperado de file:///C:/Users/SONY/Downloads/13799-48529-1-SM.pdf

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Luisa Fernanda varelas ferraro N°33 11s3 fecha: 1 de noviembre

Tema: la constante lucha de la mujer en América latina atraves de la historia.

Propósito: analizar cómo ha sido la constante lucha de la mujer en américa latina atraves de la historia mediante el aporte de los padrinos Noam Chomsky, Martha Nussbaum y Silvia Rivera para tomar postura del trato que se le ha dado.

Amp
Las mujeres en la actualidad han cambiado muchas cosas que en el pasado era algo imposible de suceder, gracias a los conocimientos de muchas mujeres sentí-pensantes se ha podido desarrollar varios trabajos y logros.
La Lucha de la mujer desde mucho tiempo atrás asido una constate lucha por tener una equidad en los ámbitos sociales, políticos, laborales, económicos. Eso hace referencia a que ellas no podían dar opiniones. Porque eran unas mujeres que no piensa, no siente, no tiene argumento. Chomky (2000), citado por Nussbaum (2007) dice que nunca ha presentado una lista de las capacidades centrales. De las cuales elaboraban las mujeres.
Las mujeres de la actualidad a pesar de todos los paradigmas y el machismo que a un sigue vigente, se ve que en realidad desean acabar con eso. Por eso hay más mujeres en las universidades dando posturas, argumentos y sustentando las injusticias que se están haciendo actualmente. El tiempo de darse la vuelta del logro centrismo, androcentrismo del todo el poder masculino que ya después de 2000 años el antarreo del todo el mismo mire cómo está el planeta (rivera, 2018, citado por cacopardo, 2018).

Referencias:
lan Gouh. (8 de agosto de 2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Recuperado de http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf
SALVAJES EN EL PARQUE (22 de abril 2018). Historias debidas VIII:Silvia Rivera Cusicanqui Recuperado de: http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Manuela Tobón pineda /#31/11s3/1-11-2018.
Tema: identidad y diversidad cultural en América latina hoy.
Propósito: reconocer la identidad y diversidad cultural en América latina hoy mediante los aportes de las madrinas Silvia Rivera y Martha nussbam para comprender la importancia de la diversidad y identifica.

América latina es por definición tierra del mestizaje, de encuentro de pueblos y diversas culturas, donde la unidad de todo eso hace lo que hoy llaman Colombia de colores; cada cultura representa un conjunto de valores únicos, ya que las tradiciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más lograda de estar presente en el mundo por lo que se le atribuye total libertad y negación de su identidad y que el estado debe velar por esto y exigir su respeto.

La identidad de cultura de un pueblo se enriquece con el contacto con las tradiciones y valores de otras culturas como la indígena, afrocolombiana, mestiza etc... Respetando el hecho de que sus pensamientos, creencias son diferentes como dice nussbaum (2012), citado por Guichot (2015) posibilitar que las personas posean capacidades que les faciliten una vida digna, decente y "feliz". Entre ellas, destaca la de promover que los seres humanos "sean dueños de su propio pensamiento y voz", teniendo en cuenta que es una sociedad pluralista.

Cada ser humano decide su identidad basándose en sus gustos en sus creencias (Rivera, 2018, citado en cacopardo, 2018). El proceso de identificación no es algo fijo, eso es una tarea muy importante que implica la capacidad de aceptar si se es negro, mestizo o blanco.

REFERENCIAS:
SALVAJES EN EL PARQUE (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1
Guichot, V (2015). El enfoque de las capacidades y sus consecuencias educativas. Recuperado de file:///C:/Users/SONY/Downloads/13799-48529-1-SM.pdf

Laura Bedoya Serna dijo...

Laura Bedoya Serna 4
1/11/18 11°S3

Tema: un ciclo de luchas por la justicia y libertad.
Propósito: descolonizar el poder y reivindicar el pensamiento propio como matriz de la historia para rescatar la memoria de una descendencia autónoma y colectiva.


APM:

Chomsky (2000), citado por Nussbaum (2007), ofrece el desarrollo humano, un enfoque en las capacidades.
Un objetivo de Nussbaum es desarrollar un feminismo universal, ofrecer las bases filosóficas para una explicación de los principios constitucionales básicos que deberían ser respetados e implementados por los gobiernos de todas las naciones, como mínimo
indispensable para cumplir la exigencia de respeto hacia la dignidad humana.

Antes había mas reivindicación del poder del acceso, de la ciudadanía, pero ahora es un ciclo de luchas por territorio por territorio, justicia y libertad como diría Rivera.

Todos tienen una identificación en el mundo, todos deben crear un proceso de identificación, y todos en nombre de la memoria hacen referencia a ello, cosa que no se debe dejar por desapercibido, la memoria es la prueba existente de que se es vivo, de que se es alguien.



SALVAJES EN EL PARQUE (22 de abril 2018). Historias debidas VIII:Silvia Rivera Cusicanqui Recuperado de: http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.htm

NataliaN dijo...

Ingrid Natalia Naranjo Santos/#22/11s3/1 de noviembre,2018

Tema: Identificación cultural en Latinoamérica

Propósito: Conocer la cultura indígena latinoamericana mediante los aportes de Silvia Rivera para así expresar la importancia de identificación cultural.



La cultura indígena sin lugar alguna ha sido la que caracteriza a Latinoamérica marcada por la historia. Su lucha ha sido constante no solo medioambiental sino, política, económica y social. La exclusión ha sido su mayor escenario de lucha, gracias a su cultura, color de piel, forma de vestir e incluso de hablar. El intermedio de los mestizos es algo confuso ni son indios ni europeos, los niños en Bolivia son criados por mujer indígenas hasta que cumplen la mayoría de edad regresan a su lugar de origen, es algo que no tiene lógica ya que el niño se sentirá identificado con la cultura indígena la cual es muy diferente al nuevo mundo al que se enfrenta, es algo como una herida colonial. Rivera (2018), citado por Cacopardo (2018), la identificación de cultura es algo que no entienden y nunca tienen por qué sentirse cosmopolitas; es un proceso de identificación con el mundo indígena. El mestizaje no como blanqueamiento o como olvido del lado indígena sino como una categoría emancipadora por parte y parte, poner en dialogo la herencia europea y la indígena


REFERENCIAS:
SALVAJES EN EL PARQUE (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1

Unknown dijo...

Juliana Ramírez Mejía
#26
11S3
01 de noviembre de 2018

Tema: el mestizaje y la cultura indígena a través del tiempo.
Propósito: analizar la forma de vida de las diferentes culturas indígenas, a través del documental historias de vida VII de la madrina Silvia Rivera, para entender por qué se han venido disminuyendo estas comunidades.

A medida que ha avanzado el tiempo se puede notar una decadencia en los grupos indígenas, el niño mestizo siendo criado por una mujer indígena y luego siendo obligado a despreciarla, a olvidar sus raíces. Según Silvia rivera el ser mestizo no es ser indígena o ser español, es una combinación de ambos, una fusión del color, por la cual no se debe sentir vergüenza. El mestizo no debería de olvidarse de sus costumbres y cultura indígena ya que esta hace parte de él, lo conforma.

Silvia cuenta como ella fue criada por una mujer aguaya, la cual amo y respeto hasta que ella falleció. Ella sugiere que no es necesario tener la sangre indígena para amar a la mujer que la crio.

Silvia también plantea la importancia de estos pueblos indígenas para el planeta, pues son aquellos que se preocupan por preservar la madre tierra, la cuidan, la aman y entienden más allá de las personas civilizadas la suma importancia de cuidar y amar esta. los países más avanzados están conduciendo al mundo al desastre, mientras que los pueblos hasta ahora considerados primitivos, están tratando de salvar al planeta entero (Chomsky,2017 citado en Rivera,2018).

referencias: SALVAJES EN EL PARQUE(22 de abril de 2018) historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://www.blogger.com/comment.g?blogID=5826129972764948051&postID=8040661808498349198

LA VOZ DE ANAHUAC-(12 de marzo de 2017)NOAN CHOMSKY: los pueblos indigenas estan salvando al planeta de un desastre ambiental. Recuoerado de https://www.xn--lavozdelanhuac-sextaxlalibre-xkc.gratis/.

Unknown dijo...

Andrea Echavarria Rojas N°11 11S3 1/nov/2018
Tema: El mestizaje como prueba de unión de mundos en Colombia en la actualidad

Propósito: Analizar cómo el mestizaje es una prueba de unión de mundos en Colombia en la actualidad a través de las madrinas Silvia Rivera Cusicanqui y Martha Craven Nussbaum para conectar lo indígena y lo europeo.

Un mestizo es aquel que no es lo suficientemente blanco para ser puro ni lo suficientemente negro para reconocerse como impuro. Sin embargo el mestizo es la prueba de que una unión entre lo de afuera y lo propio es posible y aunque el choque de identidad sea difícil de asimilar y de reconocer, es la unión de ambos lo que revela la historia de esta tierra, pues Colombia es un país mestizo que acosta de la conquista ha logrado trazar su camino deforme y anormal.

Esta revelación del mestizo promete la unión entre el mundo de lo espiritual y el de la ciencia, donde el primero regala esa conexión con la tierra, el agua, el viento y demuestra que entre el hombre y la naturaleza se puede encontrar el equilibrio y el segundo que revela la verdad, la explicación y el entendimiento, la vida desde la sabiduría científica que permite el avance humano hacia el futuro.

Entonces el mestizo es esta mezcla de pruebas y verdades que demuestra una unión que se sabe puede ser más profunda y que al serla es un desarrollo, que a su vez generaría una nueva calidad de vida, donde se dejarían atrás aquellas tradiciones que cometen injusticias (Nussbam, 2012, citado por Martínez, 2015), donde la relación entre opuestos puede generar la reciprocidad de conocimientos que ayudarían tanto a avanzar como a hacerlo bien.
Entonces el mestizaje no es un olvido del lado indígena ni un reconocimiento del lado europeo es lo contrario, es una categoría emancipadora capaz de relacionar tanto la herencia europea como la indígena, como lo llama Rivera (2018) citado por Cacopardo (2018), Cheje que es aquello que de lejos se ve gris pero de cerca se sabe que son blanco y negro pero que sin embargo sigue siendo una unión representativa e importante.

Referencias:

Martínez, P. (2015). El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum frente el problema de la ética. Veritas, 10(33), 71-87.
SALVAJES EN EL PARQUE (22 DE ABRIL DE 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Sara Catalina Puerta Serna/25/11s3/noviembre 1 de 2018.

TEMA:Pasado indígena latinoamericano.
PROPÓSITO: Reconocer la importancia del pasado indígena latinoamericano mediante el aporte de Martha Nussbaum para incentivar a conocer lo que era valioso para los antepasados.


Los españoles son unos invasores y unos ladrones; llegaron a América a intentar crear una nueva Europa, a formar un mundo con todos sus caprichos y haciendo lo necesario para que eso se llevara a cabo, entre la lista de sus crímenes se pueden encontrar todos los despojos de las tierras sagradas que antes de que ellos llegaran eran realmente pertinentes en el territorio; se enlistan miles de muertos que no quisieron obedecer y esclavizar, y lo más indignante es la satanización de los rituales, creencias y dioses de los nativos; la prohibición de ser quienes eran y la imposición de unas creencias que contradecían las que por mucho tiempo se habían tenido en territorio americano, el reemplazar las lenguas antiguas por el castellano, ajeno a los términos que ya se conocían en la comunidad.

Los de antes tenían una ciudadanía cosmopolita, que "es quella que sostiene que nuestra principal lealtad debe ser con el común de la hermandad y los primeros principios de nuestro pensamiento práctico deben respetar el igual valor de todos los miembros de la comunidad" (Nussbaum,2012, citado en Guichot, 2015), es decir, amaban a sus semejantes y le daban valor a la mamá Pacha y a todo lo que de ella venía, el río y la lluvia eran sus hermanos y la vida se respetaba desde su expresión más pequeña.

La historia de todos los habitantes del hoy ha sido robada y dejada a un metro de distancia, esto la hace accesible para aquel que se digne a estirar la mano y levantarla, una vez que esto se haga va a ser fácil quitarse el disfraz de europeo que se ha llevado idolatrado y se va a dejar de temerle al desnudo cuerpo de un ser humano.

REFERENCIAS.
Cacopardo, A. (2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. [Documental]. Youtube: Canal Encuentro. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1

Guichot Reina, V. (2015). El "enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una Pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la educación, 27, 45-70. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/download/teoredu20152724570/14227

Unknown dijo...

Angie Monsalve Soto. # 21. / Grupo:11S3
Tema: ¿Dos gigantes para el futuro de Latino América?
Propósito: Analizar las incidencias que pueden traer los encuentros de Trump y Putin
mediante el padrino sentí pensante Noam Chomsky para reconocer las consecuencias que pueda
traer en Latino América.
Trump y Puttin tienen identidades políticas idénticas. Puttin quiere revivir la grandeza rusa,
reactivar la economía y asegurar las fronteras. Esto además de defender a una parte de la
población como los roshnikas, que componen el 90% de la población de su país. Trump, por su
parte, quiere que Estados Unidos sea “grande de nuevo” a través del proteccionismo y la defensa
de los intereses del hombre blanco contra la de, por ejemplo, los negros, los árabes y los latinos,
pero en realidad “¿quién gobierna el mundo?” (Chomsky,2016). Puede que se quiera replantear
esta pregunta de la siguiente manera: ¿Qué principios y valores gobiernan el mundo? Esa
pregunta debería ser la más importante en la mente de los ciudadanos de los países ricos y
poderosos, que disfrutan de un inusual legado de libertad, privilegios y oportunidades gracias a
las luchas de aquellos que lucharon por ello antes y que ahora se enfrentan a funestas opciones
para responder a retos de gran importancia humana, estos “lideres”.
La sociedad actual usa un método menos sistemático y menos productivo que cuando no había
tanta tecnología y es por eso que personas como Puttin manifiestan “acá no van a entrar”
(Chomsky, 2017, citado en Puttin,2017) porque tanto el como Trump y su amistad por
conveniencia solo quiere un fin y es el de ser los mayores magnates que ha podido haber y
manifestar su poder en la actuales y futuras generaciones del mundo y para nadie es un secreto
que estos pillos quieren hacer trampa y hacerse la de ricitos de oro, es decir, los inocentes.
Referencias:
Andalán (2016). ¿Quién gobierna el mundo?: El anticomunismo cultural. Recuperado de
http://www.andalan.es/?p=12580.
El diario (2017). Noam Chomsky señala las tres grandes crisis a las que se enfrenta la sociedad actual.
Recuperado de https://www.eldiario.es/tecnologia/Noam-Chomsky-grandes-enfrenta-
sociedad_0_710079032.html.

Mariana Serna, Valentina Londoño, Bryan Gómez y Fernanda Torres dijo...

Mariana Serna Mazo. #30 11S3 01/11/2018
Tema: La despenalización de la coca en Latinoamérica actualmente.
Tema propósito: Analizar las ventajas y desventajas de la despenalización de la coca en Latinoamérica actualmente mediante el padrino sentipensante Noam Chomsky para entender la crisis planetaria.
Por medio de muchos medios el ser humano es esclavizado en la actualidad, la tecnología ha hecho que sea más fácil para otro humano comportarse como animal y pasar por encima de quien se le dé la gana sin importar los sentimientos o complejos que siente la persona opuesta, análogamente se podría decir que la bestia interna es al humano como la pulga es al gato.
Dar testimonio es suficiente para tener la motivación de seguir adelante. Además, nada es más inspirador que ver cómo las personas pobres y que sufren, que viven en condiciones incomparablemente peores que las que normalmente se toleran, continúan sin pretensiones o escándalos con su lucha valiente y comprometida con la justicia y la dignidad. Las armas al compás con el cigarrillo y el alcohol son los peores inventos que se han podido crear empezando por las bombas nucleares.
No estoy seguro en qué pensaba Marx cuando escribió que “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. ¿Quería decir que la filosofía podía cambiar al mundo o que los filósofos debían adoptar la prioridad máxima de cambiar el mundo? Si concluimos que fue lo primero, entonces podemos suponer que se refería a la filosofía en el sentido amplio de la palabra, incluyendo el análisis del orden social y las ideas de por qué debía transformarse y cómo. (Chomsky,2017, citado en Marx,1924).

Referencias:
El diario (2017). Noam Chomsky señala las tres grandes crisis a las que se enfrenta la sociedad actual. Recuperado de https://www.eldiario.es/tecnologia/Noam-Chomsky-grandes-enfrenta-sociedad_0_710079032.html.
George y Chomsky (2017). Una conversación con Noam Chomsky sobre Trump y la amenaza nuclear. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/07/06/noam-chomsky-trump-amenaza-nuclear-cambio-climatico/.




Unknown dijo...

Luisa Garcés Vélez #13 11s3 01/11/18

Tema:el exilio de América latina en el siglo XXl.

Propósito:reconocer el exilio de América latina en el siglo XXI mediante el padrino sentipemsante Noam Chomsky para descubrir el desarrollo de un pensamiento crítico y costructivo.

El exilio ha Sido una condición y situación política en la cual el sujeto que lo vive ha tenido que abandonar su país para radicarse en otro sea injusto o justamente, aunque pensándolo bien ¿Quién teniendo un país tan hermoso, tan lleno de diversidad como lo son todos los pertenecientes a América latina abandonaría las tierras más bellas que pueden existir.?

Cómo principal factor del exilio se tiene el desplazamiento que fue causado por las tierras y el mal manejo político de las tierras latinas, un ejemplo de esto: colomCol que acusa de 50 años de guerra mucha gente quedó sin hogar, sin familia y sin dignidad social. Analizando un poco las causas también se hace pertinente mencionar que las malas construcciones generaron destierro y violaciov de la mamapacha la fuente las importante by fuerte que puede tener el ser humano, que durante el siglo XXI lo único que hace es pensar como una vestía que justifica y oculta sus mañas con un fin "plural" sin importarles si se sufren daños colaterales.

Tres cuartas partes tienen ingreso por encima de promedio, se va al baño bolsillo de las industrias y la política. La gran mayoría sin blancos y de edad madura, por lo tanto, provienen de los sectores históricamente más privilegiados, es decir, que las personas desplazadas en su mayoría sin de color o de bajos recursos.

Cómo informa Anthony Dimaggio en cuidadoso estudio de la riqueza de la información que ahora está disponible, los electores de Trump tienden de ser republicanos tipicos, con "un segmento pudiente y privilegiado del país en términos de su ingreso, pero uno que tiene relativamente menos privilegios en el pasado" ( Chomsky, 2017, citado en Dimaggio, 2016.).

Es aqui donde entra el tema de la fuga de cerebros, ese montón de intelectuales que América latina pierde a diario por no dar oportunidades para explorar esos conocimientos de la mejor manera posible y como los países no pueden ver esto, los países europeos lanzan la garra y sellos quedan para ellos, convirtiéndolos en una reliquia de su "patria" y en sus marionetas de protección.


REFERENCIAS:

Martínez (2018) Noam Chomsky: "la gente ya no cree en los hechos, recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/03/06/babelia/1520352987_936609.html.

Unknown dijo...

Valeria Mejía Barrientos #20 11S3 1/Nov/2018.
Tema: Las memorias de vida latinoamericanas en la actualidad.
Tema propósito: Analizar las memorias de vida latinoamericanas en la actualidad mediante el padrino sentipensante Noam Chomsky para promover el pensamiento propio, el movimiento social y la crítica constructiva.
Es importante que a las personas las una un solo motivo: la necesidad de recordar, es decir, ese placer de conmemorar a muchos que están muertos y otros que aún no han alcanzado su liberación. El primer paso para rescatar la humanidad es cambiando desde el mismo ser, el mismo sentir y el mismo saber, dejando de repetir la misma historia, promoviendo las memorias y siendo conscientes de quienes han sido los verdaderos héroes.
La memoria es un tema que genera muchos debates en los países de Latinoamérica, porque es abarcado y analizado desde un panorama muy amplio y sistemático por otro lado, la memoria siendo primordial para los latinos posee índices que sobresalen a lo largo de la historia: las guerras, en donde Latinoamérica se ha visto muy involucrada desde la conquista hasta la segunda guerra mundial y analizando de esta manera la temática de la libertad y la conciencia se tendría que pensar que:
Tenemos que ser un poco cautelosos para no tratar de matar un mosquito con una bomba atómica, lo que hemos visto en relación con el momento “posverdad” es absolutamente absurdo que la manera más adecuada de enfrentarlo bien podría ser ridiculizado. Por ejemplo, el comentario reciente de Stephen Colbert resulta pertinente: la respuesta de la legislatura republicana de Carolina del Norte a un estudio científico que pronosticaba un aumento amenazante en los niveles del mar fue prohibir a las agencias locales y estatales desarrollar normas o documentos de planeación para abordar el problema, y la respuesta de Colbert fue: “Esta solución es brillante. Si tu ciencia te da un resultado que no te gusta, promulga una ley que diga que el resultado es ilegal. Problema resuelto” (Chomsky,2017, citado en Colbert,2017).
No se puede modificar el pasado, pero se puede luchar por el futuro, por una nueva historia: una más conscientes y prometedora. Hay que perdonar y empezar a tolerar al otro: hay que promover el cambio y cuidar el medio en el que se vive.
Referencias:
George y Chomsky (2017). Una conversación con Noam Chomsky sobre Trump y la amenaza nuclear. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/07/06/noam-chomsky-trump-amenaza-nuclear-cambio-climatico/.

Unknown dijo...

Deisy Lorena Vásquez Quinchia #34 11S3 01/11/18.

Tema: El neoliberalismo en países tercermundistas en la época actual.
Tema propósito: Analizar el neoliberalismo en países tercermundista en la época actual mediante el padrino sentipensante Noam Chomsky para descolonizar la mirada y promover el pensamiento crítico propio.

El neoliberalismo es una manera de expresarse libremente, sin embargo, en los países tercermundista, actualmente no es tan respetado y más que una forma de ser libre es una forma de comercio y vender discursos. La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no se confía ni en los mismos hechos. Hay quien le llama populismo, pero en realidad es demérito de las instituciones.
En lo que respecta a la guerra nuclear, las acciones en Siria y la frontera rusa constituyen amenazas muy serias de una confrontación que podría desembocar en guerra, una posibilidad impensable. Además, la intención de Trump de continuar los programas de modernización de las fuerzas nucleares que ideó Obama supone peligros extraordinarios. El tema se debatió a detalle en un artículo de vital importancia en el Bulletin of the Atomic Scientists en marzo. Los autores, analistas muy respetados, hicieron notar que el programa de modernización de las armas nucleares había aumentado “el poder mortífero general de las fuerzas de misiles balísticos existentes en Estados Unidos por un factor de casi tres, y genera exactamente lo que uno esperaría ver si un Estado con armamento nuclear estuviera planeando tener la capacidad de luchar y ganar una guerra nuclear desarmando a sus enemigos con un primer ataque sorpresa”.
Las implicaciones son claras: en un momento de crisis de esos que abundan, los estrategas militares rusos podrían concluir que, a falta de un elemento disuasorio, la única esperanza de supervivencia es realizar el primer ataque, lo cual significaría el final para todos nosotros y entonces ¿dónde está la libertad.? (Chomsky,2017, citado en Kristensen, Mckinzle, Postol, 2017).
Referencias:
George y Chomsky (2017). Una conversación con Noam Chomsky sobre Trump y la amenaza nuclear. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/07/06/noam-chomsky-trump-amenaza-nuclear-cambio-climatico/.
Kristensen, M, Mackenzie, M y Postol, A (2017). How US nuclear force modernization is undermining strategic stability: The burst-height compensating super-fuze. Recuperado de https://thebulletin.org/2017/03/how-us-nuclear-force-modernization-is-undermining-strategic-stability-the-burst-height-compensating-super-fuze/.

Paula Andrea Villamizar Arrieta dijo...

Paula Andrea Villamizar Arrieta/35/11ºS3/01-11-2018

Tema: procesos de identificación en el escenario opresor de América Latina.
Propósito: analizar los procesos de identificación en el escenario opresor de América Latina mediante los aportes de Silvia Rivera y Martha C. Nussbaum para descolonizar la mirada y desarrollar el pensamiento propio.

APM:

América Latina ha vivido a lo largo de los años restringiendo la diversidad cultural, poniendo una camisa de fuerza a los libres pensadores y activistas dispuestos a defender los derechos de las minorías como se puede ejemplificar con los indigenistas al buscar la integración de su gente a los beneficios de la sociedad. Desde la colonización los europeos se catalogaron como una raza superior y sus costumbres fueron adoptadas como parte de la evolución "colonialismo interno, valorización de lo europeo y desvalorización de lo propio"(Rivera, 2018). De ahí que se empezó a ver el mestizaje como el blanqueamiento de la raza olvidándose cada día más de sus raíces, en la actualidad las personas mestizas conforman la mayor parte de la población latinoamericana tanto que este término puede ser usado para describir a un ciudadano promedio.

Para Silvia ser mestizo es una fusión de dos cosas totalmente opuestas que dan como fruto algo nuevo, diferente de lo inicial buscando así descolonizar la subjetividad del yo europeo y el yo indígena (Rivera, 2018). El proceso de identificación es aquel que no piensa en la identidad como algo fijo se caracteriza por el cosmopolitismo, ser un ciudadano del mundo Crates(256) citado en Nussbaum(2010) declara "Yo no soy de una ciudad pues tengo todo el ancho mundo para vivir en él". Elegir por cuenta propia, tener un pensamiento crítico de los problemas globales, re-descubrir la historia y cultura del pasado siendo esta la raíz de una persona, así el mundo puede aspirar a ser más justo poniendo fin a la discriminación y quitando al fin la cortina que le impide ver al ser humano.

Referencias:
*SALVAJES EN EL PARQUE (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1
*Benéitez, J.(2010).La ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum. Recuperado de www.fesamericacentral.org/files/fes.../Patriotismo%20y%20cosmopolitismo.pdf

Unknown dijo...

Ana María Giraldo Giraldo # 14 11S3 01/11/2018.

Tema: Los oprimidos en Latinoamérica actualmente.
Tema propósito: Reconocer las características de los oprimidos en américa latina actualmente, mediante el padrino sentipensante Noam Chomsky para promover el movimiento social y la crítica constructiva.
La esclavitud no es solo un debate manifestado en siglos atrás, la esclavitud es la historia de la cultura latina, la cadena que se rompió hace aproximadamente un siglo, para otras personas la libertad aún no ha sido alcanzada y en eso tienen toda la razón.
Lo más impresionante de la actualidad es que esas personas que tuvieron experiencias fuertes y crueles son capaces de seguir luchando y dar su opinión, contar su historia: la historia que desde que es narrada hace parte de la patria latina. Hay ocasiones en las que la magnitud del sufrimiento humano parece insoportable. Como alguien que habla tanto del sufrimiento en el mundo, ¿cómo puede dar testimonio de ello y además mantener la fortaleza para seguir adelante?, la respuesta es muy sencilla, es una persona fuerte y decidida, es un ser humano que acepta sus vivencias y su raza. Las personas inconscientes deben aprehender a hacerlo consiente de una manera dinámica y justa para así no ser un mecanismo de producción en el país, porque para ser sinceros hoy en día todos los seres tienen la característica de ser oprimidos por el hecho de estar amarrados algo sea una persona o un objeto
A grandes rasgos, así es como el gobierno de Trump se enfrenta a una verdadera amenaza existencial para la sobrevivencia de la vida humana organizada: prohíbe las normas e incluso la investigación y el debate de las amenazas ambientales y corre hacia el precipicio tan rápido como puede (en aras del poder y las ganancias a corto plazo), manifestando así “Los latinos son un peligro para la integridad “( Chomsky,2017, Citado en Trump, 2017) pero ¿y si en realidad a lo que realmente le teme es al gran conocimiento de los latinoamericanos por su búsqueda de la libertad?, es por eso que es necesario abordar las preocupaciones y creencias de aquellos que fueron engañados por el fraude, o que por otras razones no reconocen la naturaleza ni la importancia de los problemas y fueron tratados injustamente vulnerando sus derechos y haciéndoles creer que aún tenían cadenas en los pies, cuando en realidad la única jaula del ser es el cuerpo.
Referencias:
George y Chomsky (2017). Una conversación con Noam Chomsky sobre Trump y la amenaza nuclear. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/07/06/noam-chomsky-trump-amenaza-nuclear-cambio-climatico/.

Unknown dijo...

LAURA ESTEFANY RIVERA DIAZ/N°25/11C2/03-11-2018

Tema: Proceso de identificación
Propósito: Reconocer los factores que han contribuido en el proceso de identificación de culturas mediante el aporte de el padrino Noam Chomsky para entender la realidad del impacto que conlleva este proceso.

Chomsky (citado en Escutia, 2018) nos ha enseñado algo tan intuitivamente evidente como que no hace falta examinar a fondo muchas lenguas naturales para estudiar la capacidad innata del lenguaje. Basta con una, pues todas son manifestación de la misma facultad (excluyendo todos aquellos aspectos de su uso relacionados con el conocimiento del mundo, la cultura y la sociedad, aunque sean muchos y muy interesantes), del mismo modo que no hacen falta ojos de distintas razas para examinar la visión ocular. Desde una perspectiva chomskiana tampoco parece necesario examinar multitud de culturas para saber que hay un fondo natural, humano, sobre la ley moral que sustenta los distintos códigos éticos aunque sus manifestaciones externas sean distintas

REFERENCIAS:
SALVAJES EN EL PARQUE (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1
Escutia, M. (2018). Artículo inédito. Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complementaria inspirada en C. S. Lewis. Recuperado de https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/chomsky-la-naturaleza-humana-el-lenguaje-y-las-limitaciones-de-la-ciencia

Unknown dijo...

Sara María/ Grajales Duque/#16/11C2/ 3 de noviembre de 2018

Tema: El poder de la cultura en la humanización de la sociedad.

Propósito: Conocer el poder de la cultura en la humanización de la sociedad mediante el documental historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui para entender que todos piensan diferente de acuerdo a sus costumbres y comprender su influencia en la toma de las desiciones colectivas.

La cultura es quien define a las personas, en ella están ocultas las raíces de toda la vida que caracteriza a los seres humanos, es el que cuenta la historia sus cambios y a través de ellos la importancia de la tolerancia entre miembros del mismo planeta; para construir de una manera organizada y favorable una sociedad que se preocupe por cumplir los derechos de todos y las justicias que se merecen para una mejor calidad de vida como dice Antich, (2016), quien cita a Nussbaum,(2004) cuando habla de la fragilidad del bien y dice que para alcanzar una vida digna hay que vivirla y descubrir su peculiar belleza de la excelencia humana en la cual radica su vulnerabilidad; porque son seres sometidos a la presión exterior, y pues lo que los separa de otros es la originalidad, además de lo que los hace parte de un país también implica diferencias y diversidad.

Referencias: Laura Malacalza( productor) y Andrés Irigoyen(Director). (2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. [Documental].Blog Mafalda y la rumia : Salvajes en el parque.Recuperado de https://www.blogger.com/comment.g?blogID=5826129972764948051&postID=8040661808498349198.
Antich,x (15 de Septiembre de 2010). pensamiento Nussbaum. El arte de vivir por Xavier Antich culturas de la vanguardia. La vanguardia. Recuperado dehttp://blogs.lavanguardia.com/inspiracion-digital/pensamiento-nussbaum-el-arte-de-vivir-por-xavier-antich-culturas-de-la-vanguardia.

Laura Carvajal dijo...

LAURA CARVAJAL CANO 11 DISEÑO

tema: descolonizar el saber sobre la cultura

propósito: conocer la importancia de descolonizar el saber sobre la cultura por medio del aporte de silvia rivera para inculcar nuestra identidad ancestral

se desconoce la cultura, las costumbres y creencias que pertenecen a los latinoamericanos, descolonización es eliminar la total exclusion de los pueblos indígenas, sabiendo la importancia que es tener conocimientos sobre la cultura ancestral, haciendo un proceso de identificación recuperando la memoria, contar la propia historia es hacernos cargo de la sangre que nos habita, ser mestizos es una combinación de blancos e indígenas, actualmente la raza blanca está predominando en los latinoamericanos esto quiere decir que se está dejando atrás los indígenas,esto no significa que es retomar todas las costumbres indígenas si no tener conocimiento de ellas, son identidades que no se funden entre si pero se articulan. Nussbaum (2007) citado por Moreneo (2017) es buena conocedora de la historia y los mitos antiguos y esto a servido como punto de referencia para examinar la gran variedad de interpretaciones sobre los seres humanos en muchos momentos y lugares; esto es sorprendente porque los seres humanos se reconocen de una misma especie, sin embargo en el ámbito cultural se está llegando a una uniformidad y lo que se quiere es seguir con la diversidad, por eso conocer la propia historia sin rechazar la indígena es importante, formando tejidos ancestrales pero también respetando,sin exclusion, el anarquismo es un claro ejemplo donde cada quien respeta la opinión del otro en inculca la libertad, siendo esto importante pues el hecho de conocer ambas razas de las cual se tiene como resultado el mestizaje no es rechazar ni sentirse forzados a pertenecer a cualquiera de ellas. es conocer pero a partir de ello tener una identificación o pasar por un proceso el cual permita tener un espíritu propio.

Hablando de descolonización cultural la invitación es rescatar aquellas culturas que se están perdiendo para ello se podría tener erradicación de jerarquías, implementado procesos educativos que permitan ampliar el panorama mental y enriqueciendo una vision amplia de los pueblos y etnias que poseemos inculcando la identidad como seres humanos.

referencias
- Canal Encuentro (2018) Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui (capítulo completo) - Canal Encuentro. Recuperado de: http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.htm

-Moreneo (2015). Martha C. NUssbaum- otro enfoque para la defensa del ser humano y los derechos de las mujeres


Unknown dijo...

Camila Gómez Gómez/N°15/11Comercio2/03 de noviembre del 2018.
Tema: identidad de raices indígenas en la actualidad.
Proposito: analizar la diversidad de raices indigenas en la actualidad mediante los aportes de el padrino senti-pensante Noam Chomsky para conectar la sensación de vivencia al plasmar historias cotidianas.

Apm
Las personas a medida de el proceso de crecimiento eligen su identidad, con la cual van a marcar su camino de aprendizaje, la que usarán para construir lo que desean reflejar, aún que las demás personas no esten de acuerdo con esta decisión, debe ser respetable, ya que cada uno escribe su propia historia, la historia que desea plasmar.
La discriminación a lo diferente es algo relevante en las sociedades actuales, ¿por qué tanto miedo a lo diferente? Si bien o mal, se esta condenado a el cambio, el cambio es necesario para poder avanzar, y más que todo el ser humano que constantemente lleva una sed de trascender, muchas veces cegados y sin limites.
Pero es que cuando alguien nace en una familia acoge sus constubres, por eso no es raro que un niño discrimine a otro por sus raíces, esto es común, si los padres enseñarán a sus hijos a respetar las diferencias de los demás se puede crear un mundo donde reine la equidad, sin persecución.
Todas las personas merecen respeto ya sea por sus condiciones sociales, económicas, étnicas (...).
"Es bastante irónico que la llamada gente "menos avanzada" [en referencia a los indígenas] son los que toman la iniciativa para tratar de protegernos a todos nosotros, mientras que los más ricos y poderosos entre nosotros son los que están tratando de llevar a la sociedad hacia la destrucción". (Chomsky,2013,citado en López, 2013).
Las personas que sufren y que sienten todo el daño que pasá con la madre tierra, es por que han formado lazos de amor con ella, y esto es lo importante de vivir, sentir entrañadamente lo que le pasa a los demás y viceversa.

Otro papel importante que juega en este campo es la comunicación, por que por este medio se pueden establecer mensajes de reflexión, partiendo de historias con las cuales se conecte el corazón con la razón y aportar pequeños granitos de actos puros para convertirlos en la sensibilidad de otros, y que entre todos aporten para ir creando un mejor mundo para futuras generaciones.

REFERENCIA: López, M. (2013). Noam Chomsky
destaca la resistencia indígena en la protección de el planeta. Recuperado de
https://www.servindi.org/actualidad/96790.

Unknown dijo...

MARIANA BOLÍVAR RAMÍREZ/#9/ 11C2/ 03 de Noviembre de 2018

Tema:El despertar de la pluralidad cultural.

Propósito: Reconocer la reivindicación del desarrollo de la alteridad en la humanidad mediante el documental historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui para discutir los diferentes puntos de vista sobre la libertad y la justicia por el territorio.

Nussbaum (2014), citado por Kuisz (2014) sostiene que la diversidad es algo especial, un buen ser humano es tener una especie de apertura al mundo, la capacidad de confiar en cosas inciertas más allá de su propio control como lo son las diferencias, como la clase alta se limita a discriminar las ideologías y la personalidad de la raza indígena cuando es algo que se lleva por herencia y que naturalmente todos llevan algo de sus ancestros que hacen que los puedan revivir en el presente, por eso la identificación con el mundo es primordial, el ser uno mismo es la tarea más difícil que el concepto de mestizaje debe de enfrentar, es deprimente ver como los niños blancos que son criados en Bolivia por mujeres indígenas,dándoles la educación y valores importantes como la aceptación tengan que ser obligados después de haber crecido a discriminarlas y olvidarles, por eso la pluralidad debe de estallar para que nazca la fraternidad y como comunidad enfrentar la desigualdad.

Referencias: Kuisz,J.(2014). Conversación con Martha Nussbaum.Recuperado de:https://www.letraslibres.com/mexico-espana/conversacion-martha-nussbaum
Canal Encuentro.(2018, Abril, 18).Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui (capítulo completo) - Canal Encuentro. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc&feature=youtu.be.

Unknown dijo...

Danna Atehortua/11C2/#08/ 03/11/2018
Tema: historias de vida

Propósito: Analizar los cambios trascendentes que ha tenido Latinoamérica a través de la historia, y Reconocer la importancia del pasado indígena latinoamericano y las luchas que han tenido que pasar nuestros antepasados, para darnos las enseñanzas que hasta el día de hoy nos han hecho evolucionar y aprender de otros y de sí mismos.

APM
“¿Quiénes son los guardianes de la historia? Los historiadores, naturalmente. Las clases educadas, en general. Parte de su trabajo es la de conformar nuestra visión del pasado de manera que sostenga los intereses del poder presente. Si no lo hacen así, serán probablemente marginados de una manera o de otra.” Son grandes aportes los que hemos tenido de nuestros antepasados, gracias a ello hemos formado con una maravillosa historia que hasta el día de hoy no hace dar cuenta de que tan maravillosa puede ser Latinoamérica, os latinoamericanos son personas que han luchado por su libertad desde tiempos antepasados, lucharon contra quienes quisieron dominarlos e imponer un mandato diferente en su continente.
La cultura indígena sin duda es una de las culturas que más han marcad nuestra historia y 1ue han construido nuestras costumbres, su lucha ah sido constante, tanto en tiempos pasados con lo es ahora, es una cultura que nos ha enseñado a luchar por nuestra libertad, y conservar neutras costumbres tristemente aun en tiempos actuales siguen luchando contra el odio y la opresión de muchos, y aun así no se rinden y permanecen luchando y defendiéndose.

“A medida que contamos historias sobre las vidas de otros, aprendemos cómo imaginar lo que otra criatura podría sentir en respuesta a varios eventos. Al mismo tiempo, nos identificamos con la otra criatura y aprendemos algo sobre nosotros mismos ".creo que como humanos que somos y sentimos, debemos escuchar y ponernos en los zapatos de otra persona, y así tal vez podamos comprender y sentir o que ellos sintieron, saber cómo es su lucha constante día a día y darles el reconociendo que se merece en esta sociedad actual, porque fue gracias a ellos que la mayoría de la historia latinoamericana se dio a conocer y que dieron frutos para dar al gran continente que somos en estos mementos.


REFERENCIAS
30 frases filosóficas de Noam Chomsky: https://www.psicoactiva.com/blog/las-30-mejores-frases-de-noam-chomsky/

Frases de Martha C. Nussbaum

Reference: https://citas.in/autores/martha-c-nussbaum/



Unknown dijo...

Laura Sofía Areiza Holguín/N°5/11C2/03 noviembre de 2018

Tema:La educación camuflada
Propósito:Comprender la trascendencia de la educación camuflada mediante el aporte de Martha Craven Nussbaum y Silvia Rivera Cusicanqui para entender las consecuencias que han afectado la memoria del país.

El sistema tiene varios objetivos, uno de ellos es evitar que las personas se den cuenta de los verdaderos problemas que azotan a todo un país, utilizan medios para camuflar lo importante y les dan sobras para distraerlos.

Un pilar fundamental en la vida de una persona es la educación, en la que forman y moldean a cada integrante para propiciar un futuro lleno de ideales nuevos que compartan en la sociedad a la que pertenecen, "La escuela puede enseñar contenidos reales y concretos sobre otros grupos raciales, religiosos y sexuales o sobre las personas con capacidades diferentes, a fin de contrarrestar los estereotipos y la repugnancia que suele acompañarlos"(Nussbaum,2010,citado en juristas UNAM,2013), y es lo que el pueblo pide a gritos, pide conocimiento de su pasado para fortalecer las raices, piden esa diversidad que se evidencia a nivel mundial, no quieren que las escuelas los encasillen una sola ideología ya que esto ocasiona una perdida casi que total de la memoria y eso es lo que quiere el sistema enterrar para siempre el pasado para que se comentan los mismo errores, que se repita una y otra vez la historia. Cuando el pueblo tome conciencia de todo lo que el estado les oculta y se unan para lograr un cambio radical, justo en ese momento el poder será de ustedes.

Unknown dijo...

Valeria Patiño Osorio/ 11C2/ #23
Tema: Silvia Rivera Cusicanqui como un ejemplo de vida de la sociedad de hoy y la futura.
Próposito: Contrastar la importancia de la historia de Silvia Rivera Cusicanqui como un ejemplo de vida de la sociedad de hoy y la futura mediante el aporte del documental Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui para identificar la trascendencia que tiene la mujer y cultura en la historia.
Muchas mujeres al igual que Silvia han sido violentadas al igual que la cultura. Por lo tanto, es un ejemplo a seguir ya que a pesar de los feminicidios y todas aquellas violaciones que se cometen contra la mujer hay que seguir adelante y luchar por sus ideales y derecho venciendo todo aquello como el capitalismo que tanto ha atemorizado al mundo.
Por otro lado, hay que sentirse orgullosos del pasado, de lo que se pudo vencer, porque a pesar de lo doloros que fue se salió de allí y se avanzó, el pasado impulsa a realizar los cambios que construirán el futuro y es algo esencial no olvidar ese pasado, esas raíces, la historia del lugar donde nacieron aquellas esperanzas de progreso y libertad.
pero la mayoria de personas creen que la modernidad es sinónimo de igualdad cuando en realidad se están vulnerando sus derechos, ya no hay prestigio social y aquellos que en la sociedad actual tienen un poco más de prestigio deben unirse, luchar por todas las mujeres y en general por todos, por su futuro y no solo por los humanos si no también por la naturaleza y madre tierra ya que el gobierno no lucha en pro de ello. Nussbaum (2003), citada por Antich (2012), expone que Nussbaum atribuye a la filosofía helenística vale también para ella, una filosofía al servicio de los seres humanos, destinada a satisfacer sus necesidades más profundas, hacer frente a sus perplejidades más urgentes y llevarlos de la infelicidad a un estado de florecimiento (eudaimonía) es decir, se debe luchar por la felicidad cumpliendo con las necesidades de la población.
Referencias.
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Kelly Julieth Vidales Pino #32 11°C2 03/11/18

Tema: Violencia a la mujer y cultura en la historia del siglo pasado y actual.

Proposito: Identificar el porqué de la violencia a la mujer y cultura en la historia del siglo pasado y actual mediante el documental Historias debidas VIII: Silvia Rivera para comprender que se debe seguir luchando.

La mujer y la cultura indígena ha sido violentada a lo largo de la historia, se le han lo negado los derechos que todo ciudadano tiene. Se les ha expulsado de su territorio, se les ha desprestigiado socialmente, han perdido su importancia la cual es realmente importante ya que son ellos los que cuidan la madre tierra y al ser su voz han sido silenciados, asesinados, masacrados y exiliados de aquel hermoso lugar en el que crecieron como cultura y cultivaron. Ellos ahora no tienen calidad de vida, sus mujeres son usadas, al parecer no tienen derechos y su cultura ha perdido campo, antes eran grandes comunidades y ahora han disminuido. Hay que luchar por sus derechos y por los de todos aquellos que pertenezcan o no a la cultura indígena se les está silenciando y desprestigiando para que sean libres y hagan parte de una sociedad democrática. Nussbaum (2003) citada por Benedicto (2016) sugiere que Nussbaum es compatible con el liberalismo, y si podría contar con la aprobación de los ciudadanos de una sociedad democrática donde el pluralismo es ya un hecho evidente.

 

Unknown dijo...

Valentina franco correa/11C2/#13/3 de noviembre de 2018

Tema: la mujer y cultura indígena en la sociedad del siglo XX y XXI.

Proposito: identificar la lucha de la mujer y cultura indígena en la sociedad del siglo XX y XXI mediante el documental de historias debidas VIII: silvia Rivera para sintetizar la importancia que han tenido en la historia.

Es triste saber que la mujer indígena antes tenía más poder sobre su vida, dinero, cuerpo y sobre lo que había a su alrededor y hoy en dia ya no es así.
Hay que luchar por sus derechos y recordar que ellos son las raíces de la cultura, que son historia y parte de la sociedad. Hay que sentir, eso es lo más importante, sentir lo que la madre tierra sufre y lo que sufren aquellos que tanto lo han protegido, sufrir que los exilien de sus tierras y los desprestigien socialmente.
Aquellas culturas merecen una vida digna, una vida buena. Nussbaum (2003) citada por Benedicto (2016) sugiere que Nussbaum considera que para elaborar una teoría de la justicia es preciso contar primero con una teoría de la vida buena que permita dar forma específica a los cristerios de la distribución y a las principales instituciones políticas.

Referencias.
SALVAJES EN EL PARQUE.(22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogs ot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Karen Cristina Ramírez Baena
11-I2
#28
Tema: El reconocimiento de las raíces en américa latina
Propósito: Analizar el reconocimiento de las raíces en América latina actualmente mediante las opiniones de Martha Nussbaum y Noam Chomsky para evidenciar como estudiantes los logros de la cultura indígena gracias a las iniciativas de esta
Históricamente la colonización por parte de los países europeos en América generó la perdida de gran parte de la cultura indígena, disminuyó la población indígena a menos de una cuarta parte de la población que habitaba el territorio americano. Gracias a la colonización se perdieron muchas de las lenguas y religiones que existían en la América precolonial y a los habitantes de estas tierras los convirtieron en esclavos, a las mujeres las convirtieron en sirvientas y esclavas sexuales, les impusieron la religión del supuesto salvador, al Dios amor, pero en realidad como dice Chomsky “La gente a la que se honraba en La Biblia eran los falsos profetas. Aquellos a quienes nosotros llamamos los profetas era a quienes se encarcelaba y mandaba al desierto, y de allí en más.”, los principales criminales en contra de las culturas nativas eran los sacerdotes que predicaban la salvación que solo se podía lograr a través del tan maravilloso Dios que les quitó la mayor parte de lo que estos conocían. Solo hasta finales del Siglo XX los pueblos indígenas fueron reconocidos por las constituciones de los diversos países latinoamericanos y aunque muchos de los pueblos indígenas no perdieron sus raíces, los mestizos si lo hicieron y olvidaron que también provienen de esta maravillosa raza, solo se acuerdan de que provienen de sangre europea y muestran fuertemente la preferencia por esa raíz, se debe reconocer que se proviene de los grupos indígenas, que la tierra no le pertenece a los europeos ni a los mestizos, si no a los indígenas y que a esta hermosa e interesante cultura se le debe brindar una vida digna, pero como se puede evidenciar en muchas situaciones de la vida diaria ya que como dice Nussbaum citada por Gough (2007/08) “…es posible comparar los niveles de satisfacción de las necesidades básicas en estos términos, no sólo en una cultura sino también entre diferentes culturas”, al comparar en nivel de satisfacción de necesidades básicas como salud, educación y calidad de vida de las culturas indígenas y el resto de personas, se puede observar que los primeros tienen una calidad de vida inferior a los segundos, y que muchos no tienen acceso a salud o educación. La cultura indígena ha logrado ser reconocida gracias a las movilizaciones y proyectos que han desarrollado líderes sociales y pedagogos pertenecientes a esta, proyectos como la escuela india lograron que los indígenas se emanciparan y pudieran, mediante la educación, lograr cosas que hace 40 años no podían ser siquiera imaginadas.
En conclusión, gracias a el poder del pueblo indígena, su unión y apoyo interno, esta cultura ha logrado permanecer en el tiempo a pesar de las adversidades y violaciones a ella, se ha hecho reconocer y ha hecho valer sus derechos mediante formas pacíficas, lo único que queda es apoyar y reconocer que como pueblo mestizo también se proviene de esta cultura que aunque se reconoce como una sola, es diversa y se puede aprender mucho de ella.
Referencias
- https://akifrases.com/autor/noam-chomsky/3
- http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

Unknown dijo...

Isabella Torres Cano/ 11C2/ #28

Tema: raíces históricas de América Latina en la sociedad actual.
Propósito: comprender la trascendencia de las raíces históricas de América Latina en la sociedad actual mediante el aporte del documental historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui para reconocer las consecuencias que ha traído la pérdida de la cultura a la sociedad.
La perdida de la cultura ha sido una constante en la sociedad desde mucho tiempo atrás ya que se ha ido tejiendo un círculo vicioso donde se pierde la importancia de la educación y el respeto por los pensamientos diferentes afectando a las culturas y excluyéndolas de hacer parte de una sociedad democrática donde reine y prime la educación y donde se respeten los derechos de cada quien, ya que al perder la cultura es también causa del irrespeto por la vida del otro y el terror que viene de la ignorancia, ese terror a tener personas con diferentes conceptos, que tienen diferentes rasgos, color de piel y manejan un lenguaje diferente, se les tiene miedo a los indígenas, a los mestizos cuando los ancestros de toda la población también lo fueron, por ello se debe educar, es algo esencial en el ser humano, pues si se educa se contrarrestará la ignorancia. La escuela puede enseñar contenidos reales y concretos sobre otros grupos raciales, religiosos y sexuales o sobre las personas con capacidades diferentes, a fin de contrarrestar los estereotipos y la repugnancia que suele acompañarlos (Nussbaum, 2010, citado en juristas UNAM, 2013)
Referencias.
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Teo dijo...

Alejandra moreno hernandez/11I1/#18

Tema:el mestizaje y la cultura indígena en América latina
propósito:Analizar como el mestizaje descoloniza nuestra mirada y desarrolla un conocimiento propio atraves de la madrina Silvia Rivera Cusicanqui para conectar lo indígena y lo europeo

el mestizaje no es como el blanqueamiento o como olvido indígena si no como una categoría emancipadora capaz de poner el dialogo como herencia europea y la indígena identidades que no se funden entre si se articula una identidad emancipadora a partir de la memoria de el europeo esta centralizado de las luchas de trabajo mediante el anarquismo que la persona tiene derecho,de ahí surge una fuera de horizonte del ser hipercomunitario y a la vez totalmente respetuoso de los modos de pensar gracias a los discursos esencia listas la ciencia ese conocimiento, se busca romper la barra del trabajo mental y intelectual la cual el colonialismo interno da una valoración del europeo y una desvaloracion de lo propio da forma a una dominación de lo económico como la igualdad indice a cada ser humano según Silvia(2018)hay que soñar pero a condición de creer firmemente en nuestros sueños de cotejar día a día la realidad con las ideas que tenemos de ella realizar meticulosamente nuestra fantasía. esos horizontes emancipa torios en todo lado un fragmento que esta en aquel ahora y con los pies en la tierra Nussabaum(2010) citado por chomsky(2012) expone que Nussbaum tiene una teoría densa por un lado ofrece un listado de bienes básicos y por otro lado la neutralidad estatal una serie de capacidades o funciones que dan en las culturas y definen nuestra humanidad común se reconoce que las experiencias de las personas de otras culturas similares a las nuestras solo se trata de alcanzar el mínimo para brindar la oportunidad a los individuos de que hagan uso de su propio anarquismo.

referencias.

SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html


Katherine rios1 dijo...

Anyi Katherine Ríos Cardona/28/11I1/05 de noviembre de 2018

Tema: La importancia de los indígenas en América latina

Propósito: Comprender la importancia de los indígenas en América a través de la madrina sentí- pensante Silvia Rivera Cusicanqui para reconocer su legado cultural.

Muchas veces no nos sentimos orgullosos de lo que somos ni de dónde venimos, vemos a los indígenas como si no hicieran parte de nuestro territorio y los excluimos de la sociedad, sin saber que gracias a ellos tenemos un legado cultural importantísimo y que no lo valoramos. Gracias a ellos tenemos una cultura, un color y una lengua, pero como ya se está en otra época y en un crecimiento cultural más grande se pordebajea y se excluye dentro de un país, siendo los más desfavorecidos y los que más sufren dentro de la sociedad. Desde mi punto de vista, enseñar y aprender lenguas es importante en la vida de cada persona porque nos ayuda a concientizar profundamente sobre la diferencia lingüística y cultural y al mismo tiempo nos sirve como un puente para ir más allá de las diferencias que nos separan (The Report of the LSA Foreign Language Review Committee, 2004). Lastimosamente hoy en día en vez de estar más unidad la sociedad, hay un distanciamiento grande que fracturan las comunidades.
Como personas debemos respetarnos y querernos por lo que somos, por lo que los antepasados nos han dejado de herencia, respetar todo tipo de culturas y principalmente la de los indígenas que pertenecen a nuestro territorio, todos sin exclusiones y sin rechazos deberíamos tener una mejor calidad de vida como dice Nussbaum (2012), citado por Guichot (2015) el progreso de un país solo puede plantearse centrando la mirada en el bienestar que poseen los individuos concretos de dicho Estado, revisando si existe justicia social, si todos y cada uno de los sujetos gozan de unos mínimos de calidad de vida, si no se limitan a sobrevivir, sino que disfrutan de lo que podría llamarse una vida decente, porque todos merecen un lugar como individuos sociales y el Estado tiene la responsabilidad de integrar y cumplir los derechos colectivos. Pero muchas veces no sucede así, el estado no se preocupa por las minorías, sino por el que más los favorezca. Un ejemplo claro de esto es el robo de dineros para la alimentación de los niños de la Guajira, mientras esas pequeñas criaturas se mueren por desnutrición todos los días, el estado y otro tipo de corruptos se lucran los bolsillos a causa de la necesidad de los más desamparados. (Chomsky, 2013, citado en López, 2013) Es bastante irónico que la llamada gente "menos avanzada" (en referencia a los indígenas) son los que toman la iniciativa para tratar de protegernos a todos nosotros, mientras que los más ricos y poderosos entre nosotros son los que están tratando de llevar a la sociedad hacia la destrucción. Debemos valorar lo que somos, respetar a nuestros antepasados y lo que queda de ellos y dejar la exclusión a un lado y reconocer la importancia de su legado.

Referencias:

Carpio Ovando,K.(06 de diciembre de 2014)LA IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, SUS LENGUAS Y CULTURAS.Recuperado de http://www.revistapueblos.org/blog/2014/12/06/la-importancia-de-las-comunidades-indigenas-sus-lenguas-y-culturas/

Guichot Reina, V. (2015). El "enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una Pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la educación, 27, 45-70. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/download/teoredu20152724570/14227

López, M. (2013). Noam Chomsky. Destaca la resistencia indígena en la protección del planeta. Recuperado dehttps://www.servindi.org/actualidad/96790

Luisa Maria Restrepo Guevara dijo...

Luisa Maria Restrepo Guevara/11I1/N°27/Lunes 5 de noviembre.
Tema: El olvido ancestral actual en latino América
Propósito: Reconocer el olvido ancestral actual en latino América mediante el aporte de la madrina sentí pensante Silvia Rivera para entender la influencia que el olvido ha tenido en las comunidades indígenas.

“Si tú te olvidas de todo lo que implica lo indio no sirve de nada la sangre y el color” (Rivera, 2018)
El olvido es un factor fundamental que se ha venido observando con el pasar del tiempo respecto a la historia en donde la mente se ve influenciada por los acontecimientos recientes y dejando de lado los pasados, pero hay un error en esto cuando afecta la herencia que nuestros antepasados han dejado, pero como todo ha quedado en el olvido. Solo pocas personas deciden mantener a flote esa memoria y seguir con ella como parte de su día a día. Aunque muchas de las culturas han desaparecido aún quedan algunas como Aymara, Yuri, Nukak entre otros donde sus costumbres y tradiciones siguen existiendo, siendo estas las que mantienen la memoria viva de los indígenas. Su memoria es la más valiosa que puede existir ya que demuestra que no se ha quedado en el olvido los inicios de los pueblos latinoamericanos antes de que fueran colonizados y sus culturas arrebatadas. Estas culturas están en un peligro constante si llegan a ser influenciadas por lo extranjero pero teniendo que: Hay que dejar de soñar con lo extranjero y comenzar a soñar como colombianos, chilenos, mexicanos, peruanos, etc. Existimos los que somos chejes, que no somos indios ni tampoco europeos y somos las dos cosas. (Rivera, 2018 citado por Cacopardo, 2018)

Referencia:
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

TRABAJO INVESTIGATIVO dijo...

Isabela Andrea Parra Cetre/22/11I1/5 de noviembre

Tema: El patrimonio indígena con vinculo a las capacidades humanas y el buen vivir.

Propósito: Sincronizar el estilo de vida de la comunidad indígena con lo que desglosa el significado de capacidades humanas a través del pensamiento de Martha Craven Nussbaum para exponer la importancia de llevar un buen estilo de vida.

APM
Los bienes básicos están relacionados con las condiciones sociales y políticas. Aristóteles (1988), citado por Craven (2012), sugiere que una recuperación de la ética sin renunciar al modelo de autocontrol, incluye en la visión de la «vida buena» el valor de algunos bienes externos; tal afirmación se muestra clara en la comunidad indígena quienes son unos ejemplares, tales personas son humilde, hospitalarios, tienen el don de la superación y emprendimiento, tienen una visión del mundo un poco más mágica en comparación al resto de las personas y esto se debe a su inigualable cultura que los hace tan especiales, un ejemplo de ello es Rufina Villa, indígena de una comunidad habitante en el país de México; la que expresa sentir gran gratitud para con su gente y su hábitat, expresa disfrutar del sonido del agua al caer por el arroyo, el sonido de los arboles al moverse, el roce entre sus hojas y el rumor de las alas de un insecto. Lo que es un ejemplo a lo plateado por Craven que no es necesario poseer demasiado si no los bienes básicos, que permitan un sustento considerable a las necesidades diarias, los indígenas en la historia del mundo hasta ahora son quienes más han sabido llevar tal ideal, es tanto que los planteamiento de Craven vienen estando enlazados a la cultura indígena; esto se evidencia cuando Rufina Villa, una indígena, comparte que su comunidad tiene como fin la vida sana o el buen vivir, expresa que para ellos esto viene siendo su proyecto de vida, por ello cuando llega el estado a sus tierras a comprar la tierra los indígenas habitantes han desistido de ello, pues les proponen progreso, tecnología y evolución con sus proyectos, pero tal comunidad tiene claro que quiere disfrutar de la madre tierra más no aporrearla ni dañarla, que esos proyectos que ofrecen son proyectos de muerte y ellos buscan proyectos de vida lo que iría en contra de su ideal y por consiguiente la invitación de Nussbaum que es tener solo los bienes básico, no se necesita más; lo otro ya hace al hombre avaro y egocéntrico.
Nussbaum resume en 10 las capacidades humanas fundamentales, unas de ellas que dan pie a expresar a los grupos indígenas los mejores partidarios de estas son la número 4 respecto a la cognición, el que los indígenas. los de la comunidad de Villa crean una escuela en donde enseñan el idioma español, luchan por los derechos de las mujeres; también la número 5 respecto a las emociones, pues tales indígenas tienen una tradición que consiste en enterrar el ombligo del bebé recién nacido en un árbol sagrado para crear un lazo entre bebé, familia y madre tierra, tienen también un pensamiento que consiste en que las relaciones humanas deben ser reciprocas, me das la mano pero te la devuelvo y el número 8 respecto a la relación con otras especies y con la naturaleza, los indígenas adoran a la naturaleza, exportan café y pimienta sin agregarle adro químicos o contaminantes, fabrican sus propios jabones y artesanías; comunican ser parte de la naturaleza, no dueños de ella. Y así con cada actitud se logra ver como llevan el ideal de vida sana por la que tanto se lucha. Lo que deja una enseñanza para el resto de las personas ¿De qué es realmente capaz de ser y de hacer el ser humano?.

Referencias
Garrido, P. (2018). Historias debidas VIII: Rufina Villa Hernández. Recuperado de: http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-rufina-villa.html?m=1

Rodríguez, B. (2014). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. El valor de los bienes externos. Recuperado de: http://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/martha-nussbaum-las-capacidades-humanas-y-la-vida-buena

Unknown dijo...

Anlly Vanessa Pérez/ 25/ 11I1/ 05-11-2018

Tema: La constante lucha de la mujer por la libertad y la justicia.

Propósito: Analizar la importancia de la lucha de la mujer desde los años setenta hasta el día de hoy a través del documental Historias debidas VIII, por medio de los padrinos sentí-pensantes Silvia Rivera, Noam Chomsky y Martha Nussbaum para concientizar sobre el aporte de nuevos pensamientos en la sociedad actual.

Desde siempre la lucha de la mujer ha sido constante en la sociedad, ya que desde años atrás la mujer ha estado oprimida por la dominación del hombre y ha tratado de liberarse de esas cadenas que le han impuesto como lo ha hecho Silvia mediante su aporte en el que apoya la legalización de la coca.

Siempre se ha dicho que las mujeres solo deben estar en el hogar y hacer las tareas que este implica, pero hoy en día eso ha cambiado. En la actualidad las mujeres se dedican al trabajo, pero también a su familia. Chomsky (citado en Nussbaum, 2013) está inspirado en la idea de que la escuela debe formar personas, no solo para que puedan participar en el mundo del trabajo, sino para que también puedan desarrollar un proyecto personal de vida.

Aunque tener un proyecto personal de vida no es necesariamente dedicarse al hogar, sino también al trabajo, logrando ser así mujeres independientes que han luchado por demostrar igual capacidad que los hombres, demostrando así que al igual que ellos, deben tener los mismos derechos.

Llamándose o no a si mismas, como feministas.

REFERENCIAS

SALVAJES EN EL PARQUE. (2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1

Alarcón, G, Guirao, C. (2013). El enfoque de las capacidades y las competencias transversales en el EEES. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44318/41876

Unknown dijo...

Manuela Úsuga Vargas/34/11I1/5-XI-2018

Tema:Voces de libertad de las comunidades indígenas en América Latina.

Propósito:Analizar el como se han alzado las voces de libertad de las comunidades indígenas en América latina, a través de los padrinos senti pensantes Silvia Rivera, Noam chomsky y Martha Nussbaum, para reconocernos como parte de esa historia.

La colonización, el proceso de mestizaje y la perdida de la identidad indígena para adoptar una identidad ajena a la tierra propia es lo que ahora genera una necesidad de un proceso de reidentificación, de redescubrimiento, de "descolonizar nuestra mirada para desarrollar un pensamiento propio"(Cacopardo, 2018, citado por Rivera, 2018). Y este redescubimiento se crea a partir de las memorias, es necesario rumiar la historia y sentirla propia.

Y para esto es necesario descolonizar el saber y desarraigarse de lo que siempre se ha tenido impuesto, eso se ha logrado poco a poco con lo que se puede llamar una encubación de un despertar, donde de a poco se alzan las voces de libertad y se reclaman las raíces perdidas.

Esto se logra a partir de una resistencia, resistir al capitalismo de los países colonizadores, resistir a la destrucción de la madre naturaleza como lo enseñan los principales protectores de esta, que son los indígenas,"es bastante irónico que las personas llamadas 'menos avanzadas' sean las que toman la iniciativa al tratar de protegernos a todos, mientras que las más ricas y poderosas entre nosotros son las que están tratando de impulsar la la sociedad a la destrucción ".(Chomsky, 2013, citado por Keefer, 2013).
Se debe empezar a educar, y educar por fuera del eurocentrismo, educar con base en historias vivas, historias propias, educar para salvar el sentido de vida, educar con base en una escuela con mas olor a nuestra, porque " La escuela puede enseñar contenidos reales y concretos sobre otros grupos raciales, religiosos y sexuales o sobre las personas con capacidades diferentes, a fin de contrarrestar los estereotipos y la repugnancia que suele acompañarlos" (Nussbaum, 2010, citado en juristas UNAM, 2013). Para después unirse porque una comunidad unida es una comunidad fuerte.

Es necesario quitarse la camisa de fuerza que fue impuesta, para después representar el mundo como propio y salvarlo.

Referencias:
Keefer, M (2013). NOAM CHOMSKY: LOS INDÍGENAS ESTÁN A LA CABEZA. Recuperado de: https://popularresistance.org/noam-chomsky-indigenous-people-are-in-the-lead/

SALVAJES EN EL PARQUE. (2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1

Unknown dijo...

Estefania Agudelo Alzate #01 11I1 06.11.2018
Tema: la constante lucha indígena para salvar su mestizaje

Propósito: analizar la importancia de la lucha indígena mediante el documental Historias debias VIII, por medio de los padrinos Noam Chomsky, y Silvia Rivera para concientizar sobre el olvido del mestizaje y comprender la importancia de éste.

APM
América latina, siempre ha estado al margen de la idea barata que se le ha implantado de que el mestizaje es sinónimo de vergüenza, suele suceder sobre todo con la raza indígena y se ha sacado a ésta de los ideales de todos. En Colombia no se ha captado la realidad y es que todos llevan consigo dicha raza, Colombia es un país indígena. Dicha idea es que tradicionalmente la gente indígena fue más pobre, mientras que la élite criolla dominante no era indígena; eso produjo una noción errónea de que no ser indígena, o no parecerlo, se les acercaba más a una vida acomodada. Claro está que hay pueblos donde se evidencia más la cultura Aymara que en otros lugares, pueblos donde las personas no se les respeta el derecho a participar de la política, donde no se les presta la seguridad que merecen, pueblos abandonados por el Estado.
“Entender que hay una dominación, que yo debo ejercerla y que yo no quiero ejercerla” (Rivera, 2018) Así como Silvia Rivera lucha, hay muchos aymaras que dia a dia sufren defiendiendo su cultura y quieren hacer ver la importancia que tienen en este mundo; son importantes porque cada uno de ellos aportan tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, comer y pensar únicas. Forman parte del mosaico socio-cultural que dan identidad y pluralidad. Sin ellos la riqueza cultural sería escasa y limitada.
México, Bolivia y Ecuador son ejemplos de esta “especie de ironía en la que, de todas las fuerzas líderes en todo el mundo, la que realmente está previniendo un desastre son las comunidades indígenas y locales forestales” (Chomsky, 2017).
Los pueblos indígenas son, se puede decir que los únicos, que hacen posible la detención del rápido declive forestal. Acaso…¿No es esto importante? “Hay resistencias, que vienen de las Primeras Naciones (pueblos Indígenas). Pero vale la pena recordar que eso es un fenómeno mundial… En todo el mundo, las poblaciones indígenas están a la cabeza de las luchas de resistencias sociales. En realidad, están tomando la iniciativa para tratar de proteger la tierra. Eso es muy importante” (Chomsky, 2014). Pero la sociedad se sigue encargando de olvidar y esconder esta cultura, esta raza, desde lo pedagógico, lo político, etc.


Referencias:
http://michoacantrespuntocero.com/noam-chomsky-resalto-la-importancia-de-la-lucha-indigena-en-la-proteccion-de-sus-territorios/

https://michaelcantero.wordpress.com/2012/04/12/importancia-y-valor-de-los-grupos-indigenas/

https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-el-latinoamericano-desprecia-sus-ra%C3%ADces-ind%C3%ADgenas

http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html?m=1



Dibujo para diseñadores industriales dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Laura Valentina Parra Prieto/11I1/23/06-11-2018
Tema:Reconocimiento del otro en América Latina en el siglo XXI
Propósito: Analizar el reconocimiento del otro como ser de igualdad en América Latina en el siglo XXI, mediante el aporte de Noam Chomsky y Silvia Rivera para repensar al individuo en la sociedad.
Han omitido lo humano del hombre. Andan en un maquinar de apariencias que carecen de profundidad, aquello que los moviliza no tiene un objetivo concreto de lo que son y quieren, porque no es una idea general sino miles de ideas similares que se adaptan y pierden su fuerza.
"Si tú te olvidas de todo lo que implica lo indio no sirve de nada la sangre y color" (Rivera, 2018) olvidar sus raíces les da derecho al los otros para irrespetar lo que son, ser autónomo de lo que los hace e identifica es no perderse en lo incierto de la sociedad.
Hay que soñar, pero a condición de creer firmemente en nuestros sueños, de cotejar día a día la realidad con las ideas que tenemos de ella; realizar meticulosamente nuestra fantasía.(Lenin, 1919 citado por Rivera, 2018) deben conectarse con la magia de lo que es el otro, para que el soñar y la realidad se complemente en sumergir de ideas que crean diálogos para emancipar la idea alienada que tienen de ustedes y los otros.
Los países más avanzados están conduciendo al mundo al desastre, mientras que los pueblos hasta ahora considerados primitivos, están tratando de salvar al planeta entero. (Chomsky, 2017 citado por Rivera, 2018) pensar que son ajenos a esa realidad, porque no quieren aceptar lo que son es totalmente absurdo; aquello que menosprecian las potencias y todo lo que llaman "sueño americano" es lo que no deja avanzar esas raíces sin identidad que con un soplo cambia su dirección.
REFERENCIAS.
SALVAJES EN EL PARQUE (2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html
Noam Chomsky (2005). Reescribir la historia. Recuperado de https://www.nodo50.org/fau/revista/lucha12-04/15.htm

Dibujo para diseñadores industriales dijo...

Mariana Serna Bedoya/11I1/#32
Tema: El complejo de aguayo en Latinoamérica.
Propósito: Analizar la trascendencia del complejo de aguayo en Latinoamérica mediante el aporte de las madrinas sentipensantes Silvia Rivera y Martha Nussbaum para comprender las consecuencias de este.

En Bolivia es habitual que los niños blancos y mestizos sean criados por mujeres indígenas, y cuando las familias ya no necesitan este servicio, separan a los niños de la mujer que los crió; e incluso les enseñan a despreciarlas. (Galindo , 2003, citado por Rivera , 2018).
Esta crueldad humana es llamada complejo de aguayo, en la cual lo menos importante son los sentimientos engendrados por la criatura hacia esa mujer que lo vio crecer.

Aquellas culturas merecen una vida digna, una vida buena. ( Nussbaum ,2003, citada por Benedicto, 2016)
Los indígenas son personas trabajadoras que no se merecen el desprecio de nadie , lo único que quieren es el bien de las criaturas que cuidan desde que llegan a este mundo y estas mujeres indígenas merecen más amor y agradecimiento del niño que la madre que lo engendró.
Es inhumano que cuando la familia ya no necesite el cuidado de su hijo rompa de esa manera el vínculo creado y peor aún que pretendan que el niño desprecie ese ser humano.

Referencias:

Nussbaum, M (2013).Nussbaum y la vida humana digna. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico-espana/nussbaum-y-la-vida-humana-digna

SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

Melisa Cardona Muñoz/11I1/6/11-6-2018
TEMA: La despenalizacion de la hoja de coca en territorio boliviano
PROPÓSITO: Entender la diferencia entre la tradición cultural y los usos cotidianos de la coca en el siglo XXI mediante el aporte de Silvia Rivera Cusicanqui.
"El nombre coca quiere decir planta, árbol, es como el epítome del mundo vegetal, es lo que sintetiza el poder, el mensaje, la palabra que tiene para el humano el mundo vegetal"(Rivera, 2018). Cuando se habla o se toca el tema de la coca, la mayoría de personas piensan en un sentido malinterpretado, sin conocer las múltiples funciones de esta, aparte de sus usos en las diferentes culturas que existen en el mundo, por ejemplo en Bolivia la masticación de esta planta es algo cultural tanto para ceremonias religiosas como para usos medicinales. Rivera nos cuenta en este documental que la coca es lo que relaciona a la persona con la pacha mama y la tierra, por otro lado dice que es la ritualizacion del consumo y por lo tanto hay que tratarla con respeto. Esta planta es la principal responsable del deterioro de las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos, puesto que el país del norte se propuso erradicar la hoja de coca, con la ayuda de gobiernos anteriores al de Evo Morales. Por un lado, en Bolivia se defiende el cultivo de la hoja, bajo el argumento de que “la coca no es cocaína”. Por el otro, el gobierno estadounidense la considera una amenaza para su sociedad. No es para menos, si se toma en cuenta que Estados Unidos representa el 50% del consumo mundial de cocaína.
REFERENCIAS
SALVAJES EN EL PARQUE (2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html
Relea,F.(2012).La coca de la discordia en Bolivia. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2012/07/02/actualidad/1341228824_712639.html

Unknown dijo...

Caterine Velasquez Moncada #35
11I1 2018

Tema: reconocimiento de la cultura indígena en la actualidad

Propósito: analizar el reconocimiento de la cultura indígena en la actualidad, en el blog Mafalda y la rumia 2018 HISTORIAS DEBIDAS V-lll Silvia Rivera Cusincanqui, con cita de citas de los padrinos Noam Chomsky y Marta Craven Nussbaum para sintetizar la importancia que han tenido en pleno siglo XXI


APM


En un extremo hay sociedades indígenas, tribales, que tratan de detener la carrera hacia el desastre. En el otro extremo, las sociedades más ricas y poderosas de la historia del mundo, como Estados Unidos y Canadá, corren a toda velocidad para destruir el entorno lo antes posible. (Chomsky, 1940, citado en desarrollo humano, 2007)

¿quién gobierna el mundo?, puede que queramos replantearla de esta forma: ¿qué principios y valores gobiernan el mundo? Esa pregunta debería ser la más importante en la mente de los ciudadanos de los países ricos y poderosos, que disfrutan de un inusual legado de libertad, privilegios y oportunidades gracias a las luchas de aquellos que lucharon por ello antes y que ahora se enfrentan a funestas opciones para responder a retos de gran importancia humana. ( Chomsky, 1942, citado en desarrollo humano, 2007)

Quizás el mayor reto para la mujer sea tener la libertad suficiente como para diseñar nuestra propia vida como nosotras queramos. Esto implica, como mínimo, tener acceso a la educación y al trabajo en igualdad de condiciones. ( Craven, 2012, citado en la opinión coruna, 2012)



referencias

https://citas.in/autores/noam-chomsky/Gough, I (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Recuperado de:
http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

https://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2012/10/22/martha-nussbaum-educacion-humanistica-principal-ingrediente-salud-democratica/657351.html


HISTORIAS DEBIDAS VIII.(22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogs ot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html

Unknown dijo...

TATIANA ATEHORTUA CANO/N°3/11S3/07-11-2018

Tema: La comunidad indígena en América Latina y su cultura hoy.

Propósito: Analizar la cultura de la comunidad indígena en América Latina a través de los aportes de las madrinas Silvia Rivera y Martha Craven para reconocer la importancia que tiene a nivel de desarrollo de la sociedad.

América Latina ha pasado por una inédita movilización de los pueblos indígenas en los últimos 20 años, pero su participación política, especialmente de las mujeres indígenas, todavía es muy baja. Fácilmente se puede observar como sus derechos son vulnerados y el machismo en la actualidad transita sin fenecer.

Los niveles de pobreza en los pueblos indígenas se puede afirmar que no han cambiado, pese a los inmensos logros en reducción de pobreza en América Latina en los últimos años. La población blanco o mestiza se beneficia, más no los indígenas, como si excluidos en el desarrollo de la sociedad, privados de la libertad.

La educación no cesa más allá de lo básico para la misma comunidad, pese a que no son considerados como una etnia importante entre lo pluricultural, el capitalismo y la sociedad tienen como perspectiva una comunidad nativa, pero no son conscientes de que también necesitan integridad, desarrollo, y educación por los avances no solo a nivel continental, sino también mundial.

Chomsky, Craven, y Rivera (2018) afirman que en un tiempo de incertidumbre como el que vivimos, la educación corre el riesgo de perderse en un sinfín de propuestas sin que exista un debate riguroso acerca de una pregunta esencial para cualquier educador: cuál es el modelo de persona y de sociedad por el que apuesta, y hacia el que se han de dirigir todas sus acciones educativas, por eso, se debe plantear una teoría enraizada, obteniendo la raíz desde la experiencia, no niega la historia propia y concebir el saber que porta todo ser humano.

El colonialismo interno, entendido como valorización de lo Europeo y desvalorización de lo propio es un agravante importante para identificar los sucesos de la actualidad. Cada vez se pierde más identificación y apropiación del ser, de la historia y cultura, y se destaca que en la comunidad indígena, comparada con el resto de la sociedad; no han dejado que algo se imponga en cuanto a su cultura e historia, son congruentes, apropiados, emancipados.

Chomsky et al. (2018) afirman que en latino américa el reconocimiento de la proveniencia de la cultura de las personas ha perdido importancia en la actualidad; la cultura de los indígenas ha quedado en el olvido y pocas personas la conocen o la consideran parte de sí mismas, porque ha sido reemplazada por la cultura y creencias europeas. Se debe entender que hay una dominación que se debe ejercer, ¿qué es capaz de hacer y de ser cada persona? Y, a partir de ahí, ¿cuáles son las oportunidades que tiene realmente a su disposición? En esta era nuestra de desigualdad injustificable.

Referencias:
SALVAJES EN EL PARQUE. (22 de abril de 2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Recuperado de https://mafaldaylarumia.blogspot.com/2018/04/historias-debidas-viii-silvia-rivera.html
Benítez, J.(2010).La ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum. Recuperado de www.fesamericacentral.org/files/fes.../Patriotismo%20y%20cosmopolitismo.pdf

*Vale por quiz #3
*Aplicación et al.