21 de enero de 2019

POSITIVA - Serie Documental. Capítulo 2 – ARRAIGO, APARTADÓ

14 comentarios:

  1. Luisa Fernanda Ossa Obando 11D #24

    Colombia, me dueles, pero también me enorgulleces. Eres un país lleno de gente luchadora, gente que pasa por situaciones llenas de dolor, campesinos rodeados de violencia, de amenazas, de muertes, campesinos que luchan bajo el sol y el agua para cultivar sus tierras, esas tierras que nos dan de comer a todos. ¿alguna vez has dado las gracias? lo tenemos todo, la mayoría no sufrimos preocupaciones aun y ni siquiera tenemos un trabajo duro y agotador. Me enorgulleces Colombia, cargada de gente valiente, luchadora, gente con agallas. Estoy agradecida contigo Colombia con tu gente, con NUESTRA gente.

    ResponderEliminar
  2. No olvidemos que a esa gente linda, los líderes y lideresas territoriales.... LOS ESTÁN MATANDO Y debemos proteger a toda la gente linda que cuida y trabaja por nuestro territorio... Las invito a expresar sin límites, a conectar el blog con historias cotidianas a que no tenga límites a la hora de escribir y expresar. . . El blog es de todas y para todas...

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. (Ana María Giraldo Hincapié / 10 / 11S4 / 26 MARZO 2019)

    Tema: POSITIVA - Serie Documental. Capítulo 2 – ARRAIGO, APARTADÓ

    Propósito: Analizar el vídeo documental Capítulo 2 – ARRAIGO, APARTADÓ mediante la Asociación MINGA, el padrino Theodore Kazcynski y Greenpeace para ampliar el panorama mental del rol descalzo. – Nutrición

    Contenido: ¿Qué alimentos van a consumir para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita si no le dan la prioridad necesaria a los campesinos?
    A pesar de su constante aporte a la nación, el campesino no ha logrado que se reconozca su importancia como sujeto histórico.

    Los campesinos son el eje fundamental para la producción de los alimentos desempeñan un papel crucial en la economía de un país; es la columna vertebral del sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población.

    ¿Les pregunto porque los de arriba no ven que estas personas ocupan un lugar importante en el desarrollo de una economía? De hecho, es una condición previa para el aumento económico, y lo que están haciendo es acabar con estos cultivos, quitándoles las tierras, desalojándolos de sus viviendas, abandonando su trabajo, le están haciendo un daño a toda la comunidad, o ¿de dónde van a sacar alimentos tan necesarios para el desarrollo humano?

    Si necesitan contar con la salud que es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo o a nivel objetivo ¿Por qué se están volviendo consumidores de sustancias artificiales y están dejando todo en manos de la industria? Kazcynski (1995) Afirma que:

    La revolución industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana. Ha aumentado enormemente la expectativa de vida de aquellos de nosotros que vivimos en países << avanzados>>, pero ha desestabilizado la sociedad, ha hecho la vida imposible, ha sometido a los seres humanos a indignidades, ha conducido a extender el sufrimiento psicológico (en el tercer mundo también el sufrimiento físico) y ha infligido un daño severo en el mundo natural.

    Si se produjo una revolución agrícola que cambio las condiciones de vida de muchas personas, gracias a las nuevas técnicas de cultivo porque ahora los están acabando, si es en este tiempo cuando más lo necesitan para sobrevivir.

    ResponderEliminar
  11. Parte 2.

    Muchos campesinos han abandonado o han tenido que emigrar a la ciudad porque las maquinas que trajo la industria acabo con el empleo en el campo, se necesita muy poco la mano de obra ¿y estos campesinos emigrantes que labor ejercer ahora? ¿Sera que el gobierno les dio un trabajo mucho mejor? O ¿están pasando necesidades como muchos habitantes del país? Que no cuentan con un ingreso suficiente para sobrevivir en este país CAPITALISTA que lo único que importa es el bienestar de los de arriba, ¿Y el bienestar de los nadies dónde está?

    El proceso de los alimentos ya está siendo desaseado, es impresionante descubrir que desde los vegetales, hasta en los alimentos procesados era posible encontrar una exagerada cantidad de plásticos de único uso. Frutas, hortalizas, granos, y hasta nuestro delicioso café se encontraban siendo encarcelados por el contaminante material (Vanegas, 2019).

    La industrialización supone un impacto ecológico debido a la contaminación producida.

    Deben tener en cuenta que un alimento saludable es aquel que es bueno o beneficioso para la salud. El organismo funciona a base de vitaminas, minerales y múltiples sustancias y nutrientes que proporcionan los alimentos. Pero no sólo son necesarios para llevar a cabo las actividades diarias, sino que una correcta selección alimentaria puede prevenir enfermedades y afecciones que, en muchas ocasiones, se producen precisamente debido a una ingesta de alimentos no saludables y de malos hábitos por ende no deben dejar a los campesinos a un lado de la prioridad, son la base fundamental para adquirir alimentos saludables.

    Creería que “Si delineamos de una forma general las medidas que aquellos que odian el sistema industrial deberían tomar para preparar el camino para una revolución contra esta forma de sociedad. No debe ser una revolución POLÍTICA. Su objeto no será derribar gobiernos, si no las bases económicas y tecnológicas de la sociedad actual” (Kazcynski, 1995).

    Al informar la situación que pasa en el país, este brinda conocimiento para cambiar las cosas, donde todos sean beneficiarios, controlando y dominando el pensamiento para dejar el miedo a un lado y construir una Colombia de colores desde abajo.

    Deben empezar a proteger a toda la gente que trabaja por los territorios, denle la libertad de que ellos sean los que manejen sus territorios, Uno no tiene libertad si cualquier otro (especialmente una gran organización) tiene poder sobre ti. (Kazcynski, 1995).

    Referencia.

    Kazcynski, T. (1995). Sin dominio, Recuperado de:
    https://sindominio.net/ecotopia/textos/unabomber.html

    MINGA. (2018). POSITIVA - Serie Documental. Capítulo 2 – ARRAIGO, APARTADÓ, Recuperado de:
    http://mafaldaylarumia.blogspot.com/2019/

    Vanegas, J. (2019). Greenpeace, Recuperado de: https://www.greenpeace.org/colombia/issues/contaminacion/1265/plastic-attack-descubriendo-el-lado-oscuro-del-plastico-de-un-solo-uso/

    ResponderEliminar
  12. Manuela Giraldo Rueda #33
    Grupo: 11 AL
    Fecha: 26/03/2019

    TEMA: Positiva-Serie documental capitulo 2-Arraigo apartado.
    Propósito: Apreciar la temática desarrollada en el video positiva-serie documental capitulo 2-Arraigado apartado, através de la connotación de lo observado con la practica agroindustrial y el padrino Theodore kazcynski, para ampliar el panorama mental del ro descalzo-Agroindustria Alimentaria.


    SIN CAMPO NO HAY CIUDAD. Esta significativa frase resume con
    claridad
    la esencia del campesino y la importancia de su labor para la sociedad.


    Es por ello, la necesidad urgente de la aplicación de políticas estatales,
    enfocadas no solo al apoyo
    económico y la capacitación al campesino para el mejoramiento de sus
    procesos agrícolas, sino
    también a adecuados procesos de restitución de tierras y capacitación
    agroindustrial que les
    permita no solo la comercialización de sus cosechas frescas, si no la
    comercialización de
    productos transformados que presenten un valor agregado con el fin de
    mejorar sus ganancias y
    disminuir las perdidas pos cosecha.


    Cómo estar totalmente de acuerdo con la posición del señor
    (Kaczynski,1995) si justamente
    la revolución industrial facilitó procesos como la producción y
    transformación, conservación y
    comercialización de estos productos derivados del trabajo del
    campesino, Cómo desconocer que
    las maquinas que trajo la revolución industrial aumentó la productividad
    agrícola , permitiendo no
    solo su consumo doméstico si no abriendo mercados nacionales e
    internacionales, como
    desconocer que la aparición de nuevas tecnologías permitió alargar la
    vida útil de los alimentos
    provenientes del campo disminuyendo así las pérdidas de los
    campesinos y mejorando la calidad
    de vida en los hogares, como desconocer que los avances de los
    medios de transporte que trajo la
    revolución industrial permitió que el campesino saliera de su zona
    demográfica expandiéndose
    comercialmente y aumentando su economía.


    Se aprecia, la revolución industrial tuvo efectos positivos para la
    sociedad y
    específicamente en el campo agroindustrial; pero tampoco podemos
    desconocer sus efectos
    negativos, los cuales radicaron no en la revolución industrial como tal,
    sino en su manejo
    inadecuado y corrupto, de donde surgió el capitalismo y por ende la
    desigualdad social,
    situaciones que aún se reflejan en nuestra realidad actual y que
    además trajeron otras
    consecuencias negativas para el medio ambiente.
    Se percibe la necesidad de una nueva revolución industrial que priorice
    aspectos como el respeto
    a la naturaleza, la igualdad y la responsabilidad social.


    ResponderEliminar
  13. Desde el campo agroindustrial el profesional debe centrar toda su
    actividad y conocimiento en el mejoramiento de la calidad de vida del
    campesino; él es el corazón de la patria, es el gestor de la materia
    prima para sostener las extensas regiones de Colombia, es el motor en
    la exportación agrícola del país, en conclusión puede decirse que el
    campesino es el abandonado de los procesos económicos de todo el
    país.


    El ingeniero agroindustrial no solo debe centrarse en la construcción y
    entrega de su conocimiento especifico, si no también que debe
    prepararse para orientar, capacitar y apoyar al campesino en el
    conocimiento y defensa de un arco legal que contemplen las normas y
    leyes mediante las cuales se defienden sus derechos y los beneficios
    que el estado obligatoriamente debe brindar al agricultor para sacar
    adelante el producto del trabajo.


    El agrónomo, el ingeniero agroindustrial, el zootecnista, el ingeniero de
    alimentos, el ingeniero ambiental y todo aquel que se dedique a
    orientar al campesino en su producción agrícola debe visionar otros
    aspectos necesarios en la solides del producto del campo para que sea
    el agricultor el mas favorecido con los resultados de su trabajo. Es por
    ello que el campesino debe conocer sus derechos a los que puede
    acceder constitucionalmente como todo ciudadano colombiano.
    Igualmente es preciso que el campesino pueda exceder a una
    información oportuna sobre la calidad de la semilla, precios favorables,
    formas de siembras, conocimiento y apoyo y en lo que se refiere a
    productos climatéricos. El profesional a de estar capacitado para
    orientar al campesino en el manejo de nuevas herramientas y
    maquinas necesarias al momento de obtener, limpiar, empacar,
    transportar e incluso procesar y transformar la materia prima en
    producto elaborado.


    cuando el campesino deja el producto de su trabajo en el campo en
    manos de grandes capitalistas, esta entregando cotidianamente una
    gran fortuna que bien podría quedar en sus manos. El capitalista sin
    mayor esfuerzo obtiene grandes ganancias y el campesino quien es la
    persona que trabajo la tierra con muchos sacrificios obtiene mínimas
    ganancias, por que de su trabajo ya se a lucrado los transportadores,
    los bodegueros, los vendedores y por ende las ganancias que se llevan
    los representantes del estado y los grandes capitalistas.


    por lo expuesto anteriormente surge la necesidad de organizar al
    campesino en corporaciones que funcionen en su propia región para
    realizar procesos agroindustriales desde su entorno, evitando la
    pérdida de materia prima, la dispersión de las ganancias, el abuso en el
    transporte, la oxidación y mal estado de frutas y verduras; en
    conclusión si se prepara al campesino en la formación de empresas
    agroindustriales en su entorno se estará aplicando una verdadera
    economía solidaria que conlleva al mejoramiento de su calidad de vida
    y la capacitación intelectual de las familias campesinas; ellos pueden
    axceder a una interacción con los profesionales que los orientan desde
    su cultura agrícola, desde su experiencia previa, desde su
    conocimiento empírico en lo que se refiere a la preparación de terrenos
    para la siembra, uso de abonos, preparación de fumigantes, tiempos de
    siembra, cosecha y poscosecha; de esta manera el profesional se
    enriquece con la práctica del campesino, y el campesino mejora su
    labor con el conocimiento teórico del profesional. En la agroindustria
    esta el futuro de Colombia.

    referencias

    Positiva-Serie documental capitulo 2-Arraigo apartado.
    https://www.blogger.com/comment.g?blogID=5826129972764948051&postID=8925702223841506397

    Kazcynski, T. (1995)
    https://www.netflix.com/watch/80176879?trackId=13752289&tctx=0%2C0%2Cb87f51037f608be9c1ee45df52d7bc0538191ac8%3Ad8597e18e3bf9fcfbd30d57de3f572dd19ce26a1%2C%2C

    ResponderEliminar

Sigamos Rumiando nuestro lugar en el mundo...